domingo, 31 de enero de 2010

"El cáncer también se puede prevenir"

El 4 de febrero, Día Mundial contra el Cáncer, la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer (Lalcec) invita a la población a las playas de la Ciudad de Buenos Aires, de 10 a 18, ubicadas en Parque Roca (de 10 a 13:30) y en Parque de los Niños (de 14 a 18), con el apoyo de la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) y el auspicio de Pfizer Argentina.Cada año se diagnostica cáncer a 12 millones de personas y 7,6 millones mueren de esta enfermedad. Si no se toman medidas, se calcula que en el año 2030 habrá 26 millones de nuevos casos de cáncer y 17 millones de muertes ; el aumento será más rápido en los países en vías de desarrollo. María Inés Marchegiani de Ucke es la presidente de Lalcec y señaló que " el día Mundial contra el Cáncer es una oportunidad más para acercar información a la población y continuar nuestra tarea de concientización . Es fundamental acudir con frecuencia al médico y realizarse todos los estudios para lograr detectar a tiempo cualquier patología y tratarla, pero más importante aun es saber que modificando algunos hábitos de vida uno puede prevenir la aparición de algunos tipos de cáncer en un porcentaje elevado". Mientras que en 2009 el eje de la campaña por el Día Mundial había sido hacer deporte y comer sano, este año el lema es "El cáncer también se puede prevenir". Aproximadamente 40% de los casos de cáncer se puede prevenir. El riesgo de desarrollar un cáncer relacionado con el tabaco, con un alto consumo de alcohol, exposición excesiva al sol y obesidad, se puede reducir sensiblemente evitando estos factores de riesgo y fomentando conductas saludables, como hacer ejercicio con regularidad y seguir una alimentación sana.Organiza esta jornada la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC), la ONG internacional líder que agrupa a más de 300 organizaciones de más de 100 países en la lucha mundial contra el cáncer, a través de la Declaración Mundial del Cáncer.En todo el mundo se llevarán a cabo actos educativos, paseos, carreras, charlas, foros científicos, exposiciones, conciertos y acontecimientos deportivos. Éstas son sólo algunas de las actividades que organizarán los miembros de la Unión Internacional contra el Cáncer.El tabaquismo, el humo 'de segunda mano', la alimentación, la actividad física y la exposición al sol son factores de riesgo de contraer cáncer. "Por ese motivo, es fundamental concientizar a la comunidad acerca de las medidas que debe tomar para prevenir el cáncer: no fumar, hacer actividad física regular, adoptar una alimentación saludable, no tomar sol sin pantalla solar ni en las horas pico (11 a 16), y realizarse los controles periódicos que indican los especialistas ", concluyó Ucke.Para mayor información, por favor dirigirse a Lalcec, Tel.: 4832-4800, E-mail: info@lalcec.org.ar, http://www.lalcec.org.ar/
Fuente: infobae.com

La cirugía contra el reflujo no protege del cáncer de garganta

NUEVA YORK (Reuters Health) - Los pacientes operados para tratar el reflujo gastroesofágico (GERD, por sus siglas en inglés) siguen con alto riesgo de desarrollar cáncer del esófago a los 15 años o más, según un nuevo estudio.
El GERD es un factor de riesgo del cáncer de esófago. "El estudio debería eliminar la idea de que la cirugía para el reflujo previene el cáncer de esófago", dijo el doctor Peter J. Kahrilas, profesor de la Escuela de Medicina Feinberg de la Northwestern University, en Chicago, que no participó en el estudio.
"Esa fue una noción apoyada más en la esperanza que en los datos, pero ahora, que existe la evidencia, se debería aceptar", agregó.
El autor principal del estudio, doctor Jesper Lagergren, profesor de cirugía en el Instituto Karolinska, en Estocolmo, dijo a Reuters Health: "Esperábamos una reducción del riesgo a medida que pasaba el tiempo desde la cirugía, pero no lo encontramos".
El especialista concluyó que no hay evidencias que respalden la idea de que la cirugía para tratar el reflujo previene el cáncer de esófago.
El GERD es una enfermedad común, en la que los líquidos estomacales vuelven al esófago y causan ardor y otros síntomas. Aunque se puede controlar con cambios del estilo de vida y remedios, algunos pacientes necesitan cirugía para reforzar la válvula entre el esófago y el estómago.
La cirugía antirreflujo genera una mejoría a largo plazo.
Para medir los efectos de la cirugía en el riesgo de desarrollar cáncer de garganta, el equipo de Lagergren analizó las historias clínicas de ciudadanos suecos entre 1965 y el 2006.
En un grupo de 14.102 pacientes operados, el riesgo de desarrollar cáncer esofágico fue 12 veces más alto que en la población general. El riesgo no bajó con el paso de los años, publicó el equipo en la revista médica Gastroenterology.
Según Kahrilas, "este es un estudio definitivo sobre si la cirugía para tratar el reflujo tiene o no un efecto preventivo del adenocarcinoma esofágico y la respuesta es ¡no!".
¿Por qué la cirugía contra el reflujo no protege del cáncer? Las causas posibles incluyen la continuidad del desorden después de la cirugía, su antigüedad antes de la operación y su gravedad, enumeró Lagergren.
FUENTE: Gastroenterology, online 18 de enero del 2010

jueves, 28 de enero de 2010

Las etapas o fases del cáncer

Si tú o algún familiar cercano a ti han recibido un diagnóstico de cáncer, es probable que el médico les hable sobre la etapa o fase o estadío de la enfermedad. ¿Qué quiere decir? Es una información muy importante pues habla sobre qué tan avanzado está el cáncer. En Vida y Salud te explicamos qué significa.

El cáncer no es una enfermedad estática. Al contrario, es una enfermedad que puede avanzar con el tiempo, algunas veces más rápido que otras, pero que sin tratamiento, no se queda igual.

¿Por qué? El inicio del cáncer se debe a que algunas células del cuerpo se alteran y empiezan a dividirse y a crecer sin control. Dependiendo de la parte del cuerpo en que eso suceda, las células cancerosas pueden crecer y unirse a otras formando tumores y los tumores pueden invadir órganos vecinos. O las células pueden esparcirse por el cuerpo viajando por la sangre o por el sistema linfático, y formar nuevos tumores en otros órganos (un proceso llamado metástasis).

Todo eso sucede en cuestión de semanas o meses. Y mientras más grande es un tumor o más células cancerosas están esparcidas por el cuerpo haciendo metástasis, más difícil será el tratamiento y más negativo es el pronóstico del paciente.

Por eso es tan común escuchar a la gente hablar sobre “qué tan avanzado” está un cáncer. Y por eso mismo es que los médicos especialistas en cáncer, los oncólogos, insisten en conocer la etapa en que se encuentra la enfermedad.

La etapa o fase de un cáncer habla sobre la extensión o gravedad de la enfermedad. Es decir, se refiere a qué tan grande está un tumor o qué tanto se ha extendido el cáncer por el cuerpo. Y es un dato sumamente relevante para el oncólogo, pues le permitirá pronosticar cómo puede seguir avanzando el cáncer y así definir qué tipo de tratamiento debe aplicarle al paciente, con qué urgencia lo necesita, y cuáles son las posibilidades de recuperación.

¿Cuáles son las etapas o fases? Existen diferentes formas de averiguar la “estadificación” de un cáncer y cada cáncer manifiesta las fases de forma diferente. Sin embargo, de acuerdo con el Instituto Nacional del Cáncer, en general se puede considerar la descripción de las etapas o fases de la siguiente manera:

  • Etapa 0: Carcinoma in situ, que quiere decir que el cáncer se encuentra todavía concentrado en su lugar original y aún no se ha esparcido a otros órganos.
  • Etapa I, Etapa II y Etapa III: Entre más alto sea el número de la etapa quiere decir que el cáncer se ha extendido más, ya sea porque el tumor ha crecido o porque ha invadido órganos vecinos.
  • Etapa IV: Cuando el cáncer se ha esparcido haciendo metástasis en otros órganos, es decir, ha formado nuevos tumores en otras partes del cuerpo.

Esto te puede dar una idea sobre qué está hablando el oncólogo cuando menciona la etapa o fase del cáncer. De todos modos recuerda que cada cáncer puede manifestar las etapas de diferente manera, así que pídele a tu oncólogo que te explique cómo se está desarrollando el cáncer en tu caso particular.

Para muchos pacientes con cáncer, el conocer la etapa puede ser una noticia positiva en medio de la enfermedad. Aunque el diagnóstico de cáncer les puede asustar, el saber que está todavía en una etapa temprana abre la puerta de la esperanza para seguir luchando contra la enfermedad. E independientemente del estadio, constantemente se están haciendo investigaciones para encontrar tratamientos para la curación de todos los tipos de cáncer, así que no hay que darse por vencido.

Fuente: Vida y Salud

Cáncer de mama, nódulos y displasia: Respuestas necesarias

Cada dos minutos se diagnostica un cáncer de mama en el mundo.
El cáncer no es la única patología mamaria. Existen otras que es necesario conocer para saber cómo actuar y despejar dudas.

Cada dos minutos se diagnostica un cáncer de mama en el mundo. El 70 por ciento son detectados por autoexamen, aunque no todos se detectan por palpación por lo que se recomiendan mamografías en forma regular y autoexamen mensual, señalan desde la Sociedad Argentina de Mastología. Pero el cáncer no es la única patología mamaria. Existen otras que es necesario conocer para saber cómo actuar y despejar dudas.

Por ejemplo, 8 de cada 10 nódulos de la mama, no son cánceres, aunque siempre que la mujer detecte algún bulto tiene que consultar al médico, sugieren desde la entidad. También son comunes las displasias mamarias que no constituyen una enfermedad.

¿Cuáles son las dudas más frecuentes en torno de los problemas que pueden afectar las mamas? El Centro Mamario del Hospital Austral elaboró una guía de preguntas comunes y respuestas concretas para despejar inquietudes.

-¿La displasia mamaria es una enfermedad?

-La displasia mamaria no es una enfermedad manifiesta sino un trastorno frecuente asociado a ciertos dolores y/o tensión mamaria que suele manifestarse en el período premenstrual de las mujeres jóvenes. En la mayoría de los casos disminuye con los embarazos y/o lactancia y desaparece con los años. No obstante hay veces que el dolor o las molestias persisten y es aconsejable que las mujeres menopáusicas realicen un control más frecuente.

-¿Las prótesis mamarias producen cáncer de mama?

-Se realizaron numerosos estudios y a nivel científico está demostrado que no hay relación entre el aumento del tamaño de las mamas y la aparición o desarrollo de cáncer de mama. Aunque los pacientes con alto riesgo en patología mamaria requieren especial atención porque muchas veces las prótesis mamarias pueden dificultar la realización correcta del examen mamario. En este sentido suelen desplazar las glándulas y retrasar el diagnóstico de cualquier anormalidad.

-¿Cuáles son los factores de riesgo que influyen en la aparición de cáncer de mama?

-Los factores más significativos son antecedentes previos de otro familiar cercano (madre, hermana, etc.) que haya tenido cáncer de mama, o que a la misma mujer se le haya realizado una biopsia previa por otros motivos y el diagnóstico informe anomalías de cierto riesgo. En tanto, la obesidad así como el uso abusivo del alcohol pueden ser factores que desencadenen la posibilidad de padecer cáncer de mama. Algunos estudios demostraron que las mujeres con sobrepeso y/o que consumieron alcohol en cantidad tienen más posibilidades de padecer cáncer de mama que las mujeres que controlaron sus excesos.

-¿Los nódulos benignos se convertirán en cáncer?

-Los nódulos mamarios benignos no se convertirán ni aumentarán la predisposición a que se desarrolle un cáncer. Como excepción, encontramos al tumor phillodes, de muy baja frecuencia, pero que requiere ser extirpado por que podría malignizarse
27 de enero de 2010 (SM)
Fuente: derf.com

martes, 26 de enero de 2010

Expertos hallan modo más rápido de estudiar disparadores cáncer

Por Kate Kelland
LONDRES (Reuters) - Científicos británicos hallaron un método más rápido para estudiar una clase de células cruciales en el cáncer, llamadas células madre cancerosas, que podría acelerar el desarrollo de fármacos para combatirlas.
Los investigadores de la Oxford University lograron obtener muestras ricas en estas células madre a partir de líneas celulares del cáncer intestinal y conservarlas en un laboratorio, un proceso que permite examinar repetidas veces el efecto de potenciales medicamentos.
"Trabajar con líneas celulares es mucho más conveniente que estudiar a estas células con muestras de pacientes humanos o modelos animales", dijo Walter Bodmer, director del estudio.
"Ahora podemos evaluar mejor los fármacos contra el cáncer para ver si atacan a las células madre cancerosas. Si no se dirigen a estas células, el cáncer puede volver a crecer", explicó.
Las células madre cancerosas son resistentes a los tratamientos convencionales, como la quimioterapia y la radiación, y podrían ser la razón por la cual los tumores vuelven a crecer.
Se llaman así porque, al igual que otras células madre presentes en el cuerpo, disparan el crecimiento celular ya sea replicándose a sí mismas o convirtiéndose en varios tipos diferentes de células.
Los investigadores, cuyo estudio se publicó en Proceedings of the National Academy of Science, dijeron que, hasta ahora, la identificación de células madre cancerosas había implicado el uso de biopsias de pacientes humanos.
Luego, los científicos tenían que enriquecer el número de células madre cancerosas y esperar a ver si producían tumores en ratones. Este era un proceso largo y las muestras no podían ser reutilizadas en otros experimentos, explicaron en el estudio.
Pero con la nueva técnica, el trabajo con células madre podría ser más rápido y productivo, dijeron, permitiendo controles repetidos y veloces de fármacos, al igual que estudios básicos sobre la naturaleza de las células madre cancerosas y su rol en la producción de los tumores.
"A largo plazo, (el descubrimiento) debería permitir el desarrollo de medicamentos más útiles, seguros y específicos para atacar las células madre cancerosas", dijo Trevor Yeung, del Instituto de Medicina Molecular Weatherall de la universidad, otro de los científicos del estudio.
Los investigadores también encontraron que las células madre no son necesariamente un pequeño subconjunto de células dentro de un tumor, como se creía anteriormente.
La proporción de las células madre cancerosas dentro de distintos tumores intestinales, por ejemplo, puede variar ampliamente, y las mayores cantidades de células madre se encuentran en los cánceres más agresivos, explicó el equipo.
Fuente: Reuters

domingo, 24 de enero de 2010

Pacientes de cáncer que dejan de fumar mejoran sus probabilidades

LONDRES (AP) - Los pacientes con cáncer al pulmón en estado inicial que dejan de fumar podrían duplicar sus posibilidades de sobrevivir, dice un nuevo estudio.

Hasta ahora, había pocas pruebas de que dejar de fumar después de contraer la enfermedad significase diferencia alguna para la supervivencia.

Investigadores británicos analizaron datos anteriores de diez estudios que examinaron durante cuánto tiempo los fumadores sobrevivieron después de ser diagnosticados con cáncer de pulmón.

Los pacientes que siguieron fumando tenían una probabilidad del 29% al 33% de sobrevivir cinco años. Pero los que dejaron el hábito aumentaron esas cifras del 63% al 70%. La investigación fue publicada el viernes por la BMJ, antes conocida como British Medical Journal.

El cáncer pulmonar es el más frecuente en el mundo, y el pronóstico suele ser malo. Sólo 7% de pacientes sobrevive cinco años, aunque 20% recibe un diagnóstico suficientemente temprano como para recibir tratamiento.

"El mensaje es que nunca debería uno renunciar a dejar de fumar", dijo Amanda Parsons, del Centro de Estudios sobre el Control del Tabaco en la Universidad de Birmingham, Gran Bretaña, que condujo el estudio. "Aun en la etapa en que a uno le diagnostican el cáncer pulmonar en una etapa inicial, si uno deja de fumar, el organismo puede recuperarse parcialmente y se reduce el riesgo", afirmó.

Aunque algunos médicos recomiendan que los pacientes de cáncer dejen de fumar, no todos lo hacen. Algunos médicos y enfermeras "creen que es inhumano insistir en la cuestión, como que agrava el sentimiento de culpa y priva de una comodidad al paciente agonizante", escribió Tom Treasure, de la universidad College London y Janet Treasure, del King's College London en un editorial adjunto en la misma publicación.

Dijeron que los pacientes y sus familias deberían ser informados sobre los resultados del estudio "porque el beneficio potencial es grande".

La investigación también podría suministrar algunos indicios acerca de cómo fumar causa cáncer. Los científicos no están seguros si el tabaco o la nicotina afecta el cáncer de pulmón después que se ha desarrollado, aunque hay alguna evidencia de que podría acelerar la enfermedad. Conocer la incidencia de los cigarrillos sobre el cáncer podría conducir a nuevos tratamientos, escribieron Parsons y sus colegas.

El estudio fue financiado por la Fundación Cardiológica Británica, el Centro Oncológico Británico y otros organismos gubernamentales.

Fuente: associate sspres

Las mamografías digitales emiten menos radiación: investigadores

Por Julie Steenhuysen

CHICAGO (Reuters) - Las nuevas mamografías digitales emitirían dosis significativamente más bajas de radiación que el estudio convencional, en especial en mujeres con mamas más densas, dijeron investigadores estadounidenses.

Un estudio sobre unas 50.000 mujeres, presentado el jueves, comparó ambos sistemas mamográficos y halló que la dosis de radiación era un 22 por ciento menor con el sistema digital que con el método tradicional.

"Reducir la dosis de radiación es otro paso adelante en el control del cáncer de seno con las mamografías, que salva miles de vidas cada año", declaró el doctor Edward Hendrick, de la University of Colorado-Denver y consultor de General Electric.

Los resultados son parte del estudio Digital Mammography Imaging Screening Trial, sobre 49.528 mujeres, que en el 2005 halló que el sistema digital detecta hasta un 28 por ciento más tumores que la versión convencional en mujeres menores de 50 años no menopáusicas y con tejido mamario denso.

La doctora Carol Lee, que preside la Comisión de Estudios Mamarios por Imágenes del Colegio Estadounidense de Radiología, aclaró que el estudio previo había demostrado que los resultados digitales eran equivalentes o levemente mejores en ciertos grupos.

Lo nuevo es "que se pueden obtener con una dosis de radiación más baja".

Ambos sistemas generan imágenes mamarias por rayos X, pero la mamografía digital se almacena en una computadora, lo que facilita su acceso en comparación con la mamografía tradicional.

Lee dijo que, en general, la dosis de radiación en ambos sistemas no es tan alta y que las mujeres no deberían saltear el estudio recomendado si no existe un sistema digital donde viven.

Pero señaló que, en general, es mejor reducir la dosis de radiación. "Queremos mantenerla lo más baja posible y alcanzar el objetivo, que es obtener una buena imagen", dijo Lee en una entrevista telefónica.

En el estudio, los investigadores usaron equipamiento digital de Fischer Imaging Corp, Fujifilm Medical Systems, GE Healthcare y Hologic Inc.

El Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos financió una parte del estudio, que se publicó en American Journal of Roentgenology.

Fuente : reuters

Instalan láser robótico único en Sudamérica

La medicina avanza hacia tratamientos cada vez más rápidos, menos dolorosos y menos invasivos para los pacientes. El láser gana terreno en cirugía laparoscópica y endoscópica en todo el mundo, y ahora la Argentina no es ajena a esta tendencia.

En el hospital Universitario Austral (HUA) se halla el único láser robótico de dióxido de carbono de última generación de Sudamérica, el modelo AcuPulse, de Lumenis.
Muchos de los procedimientos con este láser solo requieren anestesia local y se hacen en el mismo consultorio.

“La asistencia robótica para la aplicación del láser nos ayuda a mejorar la precisión quirúrgica y el pulso. Mejora la performance general y los resultados”, afirmó Llorens, especialista en la técnica y miembro del servicio de Otorrinolaringología del HUA. Además agregó que el láser cuenta con una pantalla táctil en la cual el profesional ajusta los parámetros automáticos para cada operación, y almacena los datos de los pacientes. El equipo, que está de estreno en Europa y los Estados Unidos, se utiliza en el Austral para patologías dentro del campo de la otorrinolaringología y de la ginecología.

Cirugía en el consultorio
Las enfermedades de las cuerdas vocales son muy frecuentes en profesionales de la voz, como docentes o cantantes, y también en aquellos que sin serlo, tienen un uso y abuso frecuente. Por su parte, el cáncer de laringe es el sexto más frecuente en el sexo masculino. Hasta hace varios años, los tratamientos quirúrgicos de estas patologías exigían cirugías a cielo abierto, es decir, a través del cuello, y podían implicar desde extirpaciones parciales hasta la resección total de la laringe.

Hoy en día, se apunta a reemplazar aquellas cirugías invasivas por técnicas menos traumáticas para el paciente; una de ellas es el uso del láser de dióxido de carbono mencionado, que permite la resección selectiva del tumor, sin dañar los tejidos vecinos que están sanos. Este tratamiento se efectúa por vía transoral, lo cual significa que se aborda a través de la boca, sin necesidad de incisiones en la piel.

El ronquido, patologías relacionadas con la mala respiración nasal y la infección crónica de las amígdalas son otros de los problemas que se tratan con el nuevo láser, a veces en el mismo consultorio médico. “Al tratarse de un aparato chico y transportable, hacemos varias cirugías con anestesia local y fuera del quirófano. A la media hora el paciente ya puede regresar a su casa, con muy poco dolor y escasas complicaciones”, expresó Llorens.

Una alternativa menos incómoda para lesiones genitales
Las infecciones por papilomavirus humano (HPV) son muy frecuentes entre la población sexualmente activa: al menos el 50 por ciento contraerá VPH genital en algún momento de su vida. La consecuencia más grave es el cáncer cervical, en el caso de las mujeres, pero también se manifiesta en forma de lesiones o “verrugas”.

El servicio de Ginecología del hospital Austral es pionero en usar el láser de dióxido de carbono para tratar las lesiones en la vagina y en el conducto anal: “lo empleamos para destrucciones locales. Son cirugías ambulatorias que no duelen y con una excelente recuperación estética porque no quedan cicatrices”, dijo el ginecólogo Gustavo Rebagliati, quien recordó que “en el pasado, el tratamiento de las lesiones genitales por HPV era con bisturí, tijera o electrobisturí”.

El médico especialista en Cirugía Guillermo Rosato indicó que antes de este láser “se destruía mucho tejido, con lo cual era más doloroso para el paciente y la recuperación era más lenta”. Añadió que el nuevo robot permite controlar mejor la profundidad y el calor del haz de luz que elimina la lesión. “Nos permite una precisión micro quirúrgica y llegar a sitios inaccesibles por otros métodos”, afirmó.

“Contar con esta tecnología nos ubica realmente a la vanguardia del tratamiento de patologías como las mencionadas”, aseveró Llorens.

Fuente: aimdigital

Empeñados en sobrevivir


Tres riojanos cuentan cómo sus ganas les han hecho superar un cáncer de mama, un accidente o dos trasplantes

JUAN JOSÉ RODRÍGUEZ PERDIÓ UNA PIERNA EN ACCIDENTE
«Hay que salir de casa, hacer deporte, lo que sea; encerrarse en uno mismo es un retroceso»
«La sociedad nos lo pone complicado a veces, pero es lo que hay: o te montas o te quedas fuera»
NORMA CAFFARATTI HA SUPERADO UN CÁNCER DE MAMA
«A veces volvía de la 'quimio' como de la muerte, pero hay que seguir la lucha» «Si alguien está pasando por esto, que piense en sus hijos o su marido y trate de seguir adelante»
LUIS VICENTE DEL ÁLAMO TRASPLANTADO DE CORAZÓN
«Te haces más tranquilo, tolerante y agradecido, porque al final estás viviendo 'de prestado'»
«Le puede tocar a cualquiera; Dios y el cielo no necesitan los órganos, pero nosotros sí»
Al oír la historia de sus vidas muchos pensarán. '¡Qué mala suerte!' Haber sido trasplantado dos veces de corazón. Perder una pierna en un accidente de tráfico siendo además el único herido en el siniestro. Llegar a España desde otro país esperando encontrar las dificultades propias del inmigrante y sumarles un cáncer de mama.
Pero lo cierto es que Juan Vicente del Álamo, Juan José Rodríguez y Norma Beatriz Caffaratti se saben afortunados. Han visto la sombra de la guadaña demasiado cerca y han logrado darle esquinazo. Pocos pueden felicitarse por ello. Y por hacerlo, además, con energía. Sin renunciar a nada. Readaptándose a la vida diaria. «Como uno más», repite Juan José mientras recorre las calles de Logroño manejando con una habilidad pasmosa su silla de ruedas y sorteando bordillos, rampas, gente.
Juan Vicente y Norma pasan más desapercibidos. Pero bajo el jersey de él late el tercer corazón de su vida y en la piel de ella aún quedan vestigios de la lucha contra el tumor a base de cirugía, radioterapia y la más temida, la 'quimio'. Los tres pueden hablar serenamente de lo que han vivido y de la nueva oportunidad que les ha dado Dios o los médicos, la suerte o su propia fortaleza y ganas. Al fin y al cabo, y como insiste Norma, «lo pasado, pisado». Esta argentina de 44 años llegó a España en 2003. La acompañaban sus hijas, Cintia y Paola, de 14 y 11 años. En Nájera las esperaba el padre de familia, Germán. También un futuro mejor a base de trabajo. Pero, al año de su llegada, Norma se dio cuenta de que algo no iba bien. «En el cuerpo una nota que tiene algo raro», asegura.
Ese 'algo' era un tumor en la mama. Norma se vino arriba desde el diagnóstico. «Era cáncer. Pero me puse en la cabeza que era un catarro y me dije 'yo lo voy a vencer, voy a luchar, no me va a tirar a mí el cáncer'».
«Trataba de no pensar»
Esta argentina insiste en la necesidad de «ser positivo» para vencer la enfermedad. Aunque hay momentos en los que es difícil ver luz al final del túnel. «El primer mes de 'quimio' lo pasé muy mal, porque es muy duro. Pero hay que luchar. Cuando estaba sola, trataba de no pensar, ver la tele, etc», recuerda y añade que «lo más fuerte fue cuando se me cayó el pelo, pero les dije que me lo cortasen todo, me miré en el espejo y dije: 'yo te voy a ganar'».
Y así ha sido. «Ahora estoy 'rebién', aunque por los ganglios que me extirparon no puedo levantar peso con el brazo», cuenta. A pesar de ello, busca trabajo. «Me gustan mucho las manualidades, hago tarjetas con papel vegetal, muñecas... A ver si sale algo de esto o de otra cosa», desea.
Norma está convencida de que va a llegar a la meta que se propuso al salir de Argentina: prosperar. «Si le debía algo a Dios ya le he pagado, ahora que me abra los caminos», afirma. Se siente «como una elegida de Dios, que ha probado hasta dónde llegaba mi fortaleza. Y es sabio, porque me mando 'acá' a España, donde la Sanidad está mejor que en mi país».
Norma siente que le ha cambiado algo el carácter. «Soy más sensible, valoro más la vida. También me he vuelto menos tímida, ahora soy muy directa. Y también algo más egoísta. Antes miraba por todos los demás, ahora primero pienso en mí y en mi salud», explica. La familia ha sido su apoyo durante su lucha y después. Pero gran parte de su entorno vivió la enfermedad de Norma desde la distancia. «Mi padre, lo llevó bastante mal, porque no me veía», recuerda.
Sabe que el que no ha pasado un cáncer «no lo puede entender» y anima a quien algo así le ha ocurrido a «que piense en sus hijos, en su marido, y trate de salir adelante. Porque si está mal va a contagiar a todos los que tiene alrededor. Hay veces que yo iba a la 'quimio' y volvía como de la muerte, muy mal, pero si empiezas una lucha hay que seguirla».
También hace años empezó su lucha contra la enfermedad Juan Vicente del Álamo. Este logroñés de 49 años, casado y padre de dos hijas, era un joven deportista que tras una exploración por una lesión de menisco, descubrió sus problemas cardiacos.
A partir de ahí, «todo fue muy rápido», recuerda. Le pusieron un marcapasos y aguardó al trasplante. Hace casi veinte años de aquello. Pero el corazón que late ahora mismo en Juan Vicente no es el segundo, sino el tercero. «En 2003 me volvieron a trasplantar», cuenta. No se siente extraño con un corazón que no es 'el suyo'. «Al final lo que manda es la cabeza, para poder agradecer el regalo tan grande que te ha hecho un donante, a pesar de su tragedia».
Juan Vicente da gracias además porque la espera del trasplante fue casi inexistente, y no le dio tiempo «de pensar demasiado». «Pero ves gente que lleva aguardando seis o siete meses y que notan que se van apagando cada vez más. A veces, algún compañero del hospital esperaba a los fines de semana para ver si había algún accidente. Al final es la supervivencia, la mente lo ve como única salida, aunque alguien muere y eso es duro», cuenta.
Este logroñés pide más donantes de órganos. «Todos estamos en la misma ruleta, un día te toca a ti, otro a un familiar, o amigo, o al vecino de enfrente. Por eso hay que ser generosos». «Dios y el cielo no necesitan los órganos. Nosotros, aquí, sí», subraya.
Aunque en su caso la recuperación fue también «espectacular», ya que apenas pasó unas semanas en el hospital, Juan Vicente sabe que la familia es, muchas veces, la que «lo pasa peor». «Al final eres tú el que lo sufre, pero a ti te duermen en el quirófano y ya está. Ellos están todo el tiempo allí, a la espera. La familia debe ser el mayor apoyo», señala él desde su experiencia.
Al igual que Norma, Juan Vicente ha cambiado el carácter. Aprendió «a vivir más el día a día, a no mirar tanto el futuro como cuando no te pasa nada». También se ha vuelto más agradecido porque «al final, estás viviendo 'de prestado'». «Te haces más tranquilo y tolerante, te enfadas menos», opina.
Asegura que su problema de salud no le ha hecho «renunciar a nada». «Llevo una vida completamente normal. Tengo que tomar pastillas a diario, pero como quien se las toma para la tensión». Sigue con el deporte. Ha cambiado el fútbol de entonces por el tenis. A los seis meses del trasplante jugó su primer campeonato. Y los trofeos ya casi no le caben. Ha sido ocho veces campeón de Europa y ha participado en cuatro mundiales de deportistas trasplantados. Le gustaría organizar una de estas pruebas en Logroño.
«No tuve ningún bajón»
Tampoco ha dejado de practicar deporte Juan José Rodríguez, logroñés de 43 años que, a los 21, perdió una pierna tras sufrir un accidente de tráfico. En su caso, descubrió, «con más fascinación que sorpresa», el tenis en silla de ruedas. «Yo no tuve ningún bajón después del accidente. Al principio hay un parón, claro. Pero luego dices, 'voy a volver'», explica.
Juan José recomienda el ejercicio físico a todo el mundo, no sólo a personas en su situación. Pero destaca que «anímicamente, es un detonante sensacional para alguien que haya vivido una experiencia como un accidente». La Fundación Deporte Sin Barreras, con la que colabora, intenta «que todos los discapacitados tengan estas actividades a su alcance».
Funcionario de la Administración riojana, Juan José no para. Sabe que es una de las claves para seguir adelante tras un trauma. «Quienes pasan por esto deben salir de casa, hacer lo que sea. Encerrarse en uno mismo es un retroceso». Y, según las estadísticas, tres de cada cuatro personas no lo hacen. «Se quedan en casa, no hacen nada porque se ven raros y se lamentan. La sociedad, a veces, nos lo pone complicado, pero es lo que hay. O te montas o te quedas fuera», asegura.
El apoyo del grupo
Este auténtico deportista (ha realizado casi en su totalidad la Valvanerada) admite que quizá al principio es fácil dejarse tentar por la ayuda de los demás. «Todo es negro y ves la luz de esa protección, te acomodas. Pero el entorno debe ser sólo un apoyo».
Raqueta en mano y en una silla de ruedas con la que se mueve en la pista mejor que la mayoría de nosotros, ha recorrido también muchos colegios, fascinando a los niños. Y Juan José también agradece lo que esos pequeños le dan. Alegría. Naturalidad. «Enseguida te preguntan si sangraste mucho en el accidente. Uno de ellos me planteó lo siguiente: 'si un día te despiertas y tienes mucho sueño, ¿se te olvida que no tienes la pierna y te caes al intentar levantarte?'». Lo dicho, normalidad. Es lo que desean quienes han estado más cerca de la muerte de lo que quisiera cualquiera. Norma, Juan Vicente y Juan José lo han conseguido.
Fuente: elcorreodigital

jueves, 21 de enero de 2010

Oncología Medica - Reducir el consumo de carne roja para evitar cáncer de próstata

Última actualización de la noticia: 20/01/2010

Carne roja y Cáncer de próstata
La aparición del cáncer de próstata puede verse influenciada por el excesivo consumo de carne roja. Así lo demuestra un reciente estudio publicado por American Journal of Epidemiology, una prestigiosa revista científica.
El doctor Gilberto Chechile, urólogo y director del Instituto Médico Tecnológico y del Instituto de Enfermedades Prostáticas del Instituto Dexeus de Barcelona, explica el porqué de esta relación.
El consumo de grasa animal, mayoritariamente de la carne roja, es una de las causas que favorecen no solo la aparición del cáncer de próstata sino también del cáncer de colon y del cáncer de mama. Hay muchos elementos que inciden en esto, no simplemente la grasa del animal. Un factor importante es saber cómo han sido alimentados los animales que consumimos. Normalmente los animales están en un establo, quietos, y se les suministran cereales y piensos con alto contenido en ácido graso omega 6. Este ácido no es favorable para el organismo ya que provoca el desarrollo de tumores. Por el contrario, el ácido omega 3, que se encuentra en pescados, sí que tiene un efecto beneficioso para nuestro cuerpo.
Estas conclusiones no quieren decir que se deba desterrar la carne roja de nuestra dieta. Simplemente con moderar el consumo conseguiremos reducir este riesgo cancerígeno. Una toma a la semana es lo recomendado por los especialistas. Como ejemplo se pueden tomar las cifras de cáncer de colon en países como Argentina o Uruguay. Ambos lugares son grandes consumidores de carne roja, y también son los países con más casos de tumores en el colon de todo el mundo.
Otro elemento a tener en cuenta es la manera en que se prepara la carne. Cuando el alimento se somete a altas temperaturas procediendo a quemarlo, expulsa unas sustancias que resultan cancerígenas. Así pues, además de la grasa que ya pueda tener, hay que añadirle el factor de riesgo de la preparación.
En Argentina se realizó un estudio en que se sustituían los piensos que normalmente se dan a los animales por unas semillas de lino, que tienen más omega 3. Los resultados eran que al consumir esos componentes, el nivel de ácidos grasos omega 3 ascendía a la vez que rebajaba los niveles del omega 6.
Para evitar la aparición de estos tipos de cáncer es importante la prevención. Para ello debemos ayudarnos de una dieta equilibrada que debe incluir fruta, verdura, y todo tipo de carnes, desde la roja al pavo y el pollo, pasando por los pescados. Todo en su justa medida, sobretodo la carne roja. Los canceres de vejiga se relacionan con dietas altas en grasas y son inversamente proporcionales a las dietas ricas en verduras.
Actualmente el cáncer de próstata ha disminuido la mortalidad, siendo uno de los pocos canceres que puede aportar este dato. La prevención y los medios con los que contamos han hecho que los casos se diagnostiquen de forma más temprana, ayudando a empezar con los tratamientos lo antes posible. Pero no por esto se debe bajar a guardia. Toda prevención es poca, e ingerir carne roja de forma controlada puede salvar muchas vidas. Ya lo dicen, somos lo que comemos.

Edad es importante en riesgo de cáncer pancreático hereditario

miércoles 20 de enero, 3:43 PM
Por Amy Norton
NUEVA YORK (Reuters Health) - Un estudio reveló que, en las personas con antecedentes familiares de cáncer pancreático, tener un pariente con un diagnóstico antes de los 50 años les eleva aún más el riesgo de desarrollar esa enfermedad mortal.
Un 3 por ciento de los casos de cáncer pancreático son conocidos como formas familiares, es decir, que el mal afectó a dos o más parientes de primer grado (hermanos, un padre o un hijo). Mutaciones en varios genes estarían asociadas con el cáncer.
Los autores del estudio hallaron que, en esas familias, la edad del paciente al momento del diagnóstico fue un factor importante en el riesgo de otros parientes de desarrollar la enfermedad.
A diferencia de la población general, los miembros de familias afectadas tenían seis veces más riesgo.
Pero eso aumentó a nueve veces cuando se había diagnosticado a un familiar antes de los 50, publicó el equipo en el Journal of the National Cancer Institute.
Estos datos servirían para asesorar a las personas con alto riesgo genético de cáncer pancreático porque describen la posibilidad que tiene una persona de desarrollarlo, dijo la doctora Alison P. Klein, de la Johns Hopkins School of Medicine, en Baltimore.
Además, ayudarían a los investigadores a identificar a las personas que más se beneficiarían con el análisis para detectar precozmente crecimientos sospechosos.
El cáncer de páncreas tiene un pronóstico lúgubre: sólo un 5 por ciento de los pacientes sigue vivo a los cinco años del diagnóstico.
Eso se debe en gran parte a que el cáncer rara vez se detecta a tiempo; los síntomas (pérdida de peso, dolor en la parte superior del abdomen e ictericia) aparecen cuando ya hay metástasis.
"Aún no existe un programa de análisis adecuado", dijo Klein a Reuters Health. El equipo está estudiando la efectividad del ultrasonido endoscópico, en el cual se introduce una sonda por la boca hasta el intestino delgado y de ahí se dirige hacia el páncreas.
Para el equipo, los resultados sugieren que los ensayos clínicos se deberían concentrar en las familias con cáncer pancreático de aparición juvenil.
Se estima, por ejemplo, que una persona con uno o dos familiares de primer grado con cáncer pancreático y por lo menos un pariente con la enfermedad diagnosticada a los 40 años, tiene un 16 por ciento de probabilidad de tener el cáncer a los 80 años.
Eso disminuyó al 7 por ciento cuando los familiares tenían 60 años al momento del diagnóstico y al 3 por ciento si tenían 80 años.
El estadounidense promedio, dijo Klein, tiene un 1 por ciento de posibilidad de desarrollar cáncer pancreático.
FUENTE: Journal of the National Cancer Institute, online 12 de enero del 2010

Especialistas manejan mejor la cirugía de colon de emergencia

miércoles 20 de enero, 4:03 PM
NUEVA YORK (Reuters Health) - Ante la necesidad de ser sometido de emergencia a una operación de colon, un estudio en España demostró que lo mejor será contar con un cirujano especializado en intestino grueso.
La cirugía colorrectal es una especialidad en Estados Unidos, Australia y otros países, pero no en Europa, señaló el equipo del doctor Sebastiano Biondo, de la Universidad de Barcelona.
Existe poca información sobre si los cirujanos especializados obtienen mejores resultados que los generalistas.
La cirugía de emergencia se utiliza en los casos de cáncer colorrectal, diverticulitis (pequeñas bolsas en el intestino), flujo de sangre insuficiente en el colon y otros problemas. Esas emergencias son riesgosas para la vida y pueden causar complicaciones fatales, publicó Archives of Surgery.
El equipo estudió a 1.046 pacientes tratados con cirugía de colon de emergencia en el hospital entre 1993 y el 2006. Un tercio del grupo fue operado por un cirujano especializado y, el resto, por un cirujano general.
Los pacientes operados por un especialista tendieron más que el resto a pasar por una cirugía simple en lugar de procedimientos en varias etapas y más complicados.
El 52 por ciento de ellos tuvo complicaciones postquirúrgicas, a diferencia del 61 por ciento de los operados por un cirujano general. El 28 por ciento de este segundo grupo murió después de la cirugía, comparado con el 18 por ciento operado por un especialista.
En tanto, al 12 por ciento del grupo tratado por un cirujano general se le reabrió la zona del colon operada, a diferencia del 6 por ciento del otro grupo.
No hubo diferencias entre los dos grupos en cuanto al porcentaje de pacientes que necesitó una cirugía adicional o al tiempo de hospitalización después de la operación.
El equipo concluye: "Las autoridades de salud deben organizar las cirugías de emergencia de manera tal que sólo los cirujanos especializados se ocupen de las emergencias colorrectales".
FUENTE: Archives of Surgery, enero del 2010

La colonoscopia de seguimiento se utiliza mal; estudios

miércoles 20 de enero, 4:16 PM
Por Rachael Myers Lowe
NUEVA YORK (Reuters Health) - El uso de la colonoscopia es excesivo o insuficiente, indicaron dos nuevos estudios.
A menudo, a los pacientes con alto riesgo de desarrollar cáncer colorrectal no se les realiza la colonoscopia "de vigilancia" oportuna, y en los pacientes con bajo riesgo se utiliza excesivamente, dijeron los investigadores.
"Ese mal uso desperdicia los recursos y arriesga a pacientes en alto riesgo de desarrollar cánceres que se podrían prevenir", declaró el doctor Robert Schoen, de la Escuela de Medicina de la University of Pittsburgh, y autor principal de los dos estudios.
"Queremos que se controle a la población" con la colonoscopia, dijo Schoen a Reuters Health. "El problema está en la repetición de los exámenes", agregó.
La colonoscopia consiste en la introducción de una sonda delgada y flexible por el colon para detectar tumores o pólipos (crecimientos que pueden ser cancerosos).
Este procedimiento permite inspeccionar todo el órgano y localizar crecimientos para extirparlos. Es el método de detección más sensible que existe para el cáncer de colon.
El equipo de Schoen analizó datos de los 3.627 participantes de un ensayo de análisis del Instituto Nacional del Cáncer.
El estudio halló "una sobreutilización importante" de la colonoscopia en pacientes con bajo riesgo de desarrollar el cáncer y "una subutilización significativa" en el grupo de alto riesgo.
El 58 por ciento de los 1.029 pacientes sin crecimientos precancerosos en el examen inicial se realizó una colonoscopia de seguimiento cada 3,9 años, aunque las guías indican hacerlo cada cinco a 10 años. El equipo no pudo identificar motivos clínicos válidos para esos controles prematuros.
Además, dentro de los cinco años de la primera colonoscopia, sólo al 58,4 por ciento de los pacientes con crecimientos precancerosos avanzados se le realizó un nuevo estudio de control, aunque las guías indican hacerlo cada tres años.
"Este es un ejemplo claro de una intervención mal utilizada en relación con el riesgo", dijo Schoen, cuyo estudio fue publicado por la revista Gastroenterology.
Otra investigación, publicada en GIE: Gastrointestinal Endoscopy, demuestra que el cáncer colorrectal puede aparecer a pesar del uso regular de la colonoscopia.
En este caso, el equipo de Schoen examinó durante 10 años la oportunidad y la efectividad de la colonoscopia en 1.297 pacientes que habían tenido crecimientos colorrectales precancerosos y a los que se les habían hecho los estudios según las guías.
A pesar de eso, a nueve se les diagnosticó cáncer colorrectal durante el seguimiento.
"Este estudio destaca que los pacientes con antecedentes de pólipos avanzados están especialmente en riesgo y se los debería controlar oportunamente", agregó Schoen.
FUENTES: Gastroenterology y Gastrointestinal Endoscopy, ediciones de enero del 2010

jueves, 14 de enero de 2010

Pedido solidario

Renacer Oncológico, grupo de pacientes oncologicos de Zárate, brinda ayuda a personas con cáncer, solicita Carboplatino 150 mg x 3 dosis, para Gabriel M... paciente con cáncer bucal, que se encuentra realizando tratamiento de quimio terapia.
Aquellos que puedan ayudar pueden hacerlo por mail a : medicamentos@inforenacer.com.ar
o por tel: 03487 15 531621.

El 90% de los casos de cáncer oral es causado por el tabaco

jueves 14 de enero, 4:28 AM
Julio Acero, también cirujano maxilofacial en el hospital Gregorio Marañón de Madrid y responsable de esa especialidad en el Hospital Quirón, de España, confirmó los más desalentadores pronósticos: la mayoría de los casos de tumores bucales que atiende fueron causados por el consumo de cigarrillos.

"Según las últimas estadísticas, cada año se diagnostican cien nuevos casos por cada millón de habitantes. Y en más del noventa por ciento de los casos su origen está relacionado con el tabaco ", sostuvo el experto, según publicó hoy el sitio web Lnes.es.

Acero agregó que la relación cáncer bucal-tabaco "se multiplica si además se añade el alcohol".

Por otra parte, y en coincidencia con el aumento de consultas para dejar de fumar tras la muerte de Sandro, el especialista remarcó que "al afectar a personajes conocidos este tipo de cáncer tiene un impacto mayor".
Es por ello que recomendó "prevención y diagnóstico precoz" para evitar la aparición de tumores, además del abandono del hábito del cigarrillo .

"En cuanto oyen hablar de cirugía, los pacientes se asustan y las consultas suelen causarles mucha tensión. Hay que orientarlos bien" , finalizó.
Fuente: Infobae

El estrés induce señales moleculares que promueven el cáncer


MADRID, 14 Ene. (EUROPA PRESS) -


El estrés induce señales que producen que las células se desarrollen en tumores, según un estudio de la Universidad de Yale en Estados Unidos que se publica en la edición digital de la revista 'Nature'. El estudio describe un nuevo mecanismo que permite al cáncer asentarse en el organismo y sugiere nuevas vías para atacar la enfermedad.

Hasta ahora, la mayoría de investigadores creían que se necesitaba más de una mutación causante de cáncer se produjera en una célula para que se formaran tumores. Los científicos muestran en su trabajo que las mutaciones que causan cáncer cooperan para promover el desarrollo tumoral incluso si se encuentran en diferentes células de un tejido.

"Las malas noticias son que es mucho más sencillo para un tejido acumular mutaciones en diferentes células que en la misma célula", explica Tian Xu, responsable del estudio.

Los investigadores trabajaron con moscas de la fruta para estudiar la actividad de dos genes conocidos por su participación en el desarrollo de cánceres humanos: un gen llamado RAS que se ha implicado en el 30 por ciento de los cánceres, y un gen supresor tumoral llamado 'scribble', que contribuye al desarrollo tumoral cuando está mutado.

Según los investigadores, ni RAS ni scribble por si mismos pueden causar cáncer pero mostraron que una combinación de los dos en la misma célula desencadena tumores malignos.

Sin embargo, los científicos descubrieron que estas mutaciones no tenían que coexistir en la misma célula para causar tumores. Una célula con RAS mutante podía desarrollar un tumor maligno si era ayudada por una célula cercana con un scribble defectuoso.

Descubrieron también que las condiciones de estrés como una herida podían desencadenar la formación del cáncer. Por ejemplo, las células RAS se desarrollaban en tumores cuando se inducía una lesión en el tejido. El responsable de ambos fenómenos era un proceso de señalización llamado JNK, que se activa ante condiciones de estrés ambientales.

"Existen muchas condiciones que pueden desencadenar una señal de estrés: el estrés físico, el emocional, las infecciones o la inflamación. Otra mala noticia para el cáncer", añade Xu.

Aunque el estudio muestra que es más fácil de lo que se pensaba que el cáncer se implante en el organismo, también identifica nuevas dianas para prevenir y tratar una de las enfermedades más mortales. Los investigadores descubrieron que la señal de estrés de JNK viaja de una célula a la próxima pero que la propagación puede bloquearse.

"Un mejor conocimiento del mecanismo subyacente que causa el cáncer siempre ofrece nuevas herramientas para combatir la enfermedad", concluye Xu.
MADRID, 14 Ene. (EUROPA PRESS)

miércoles, 13 de enero de 2010

Mujeres mueren por ser pobres e indígenas


Si bien esta enfermedad no elige a las personas para poder causarle graves problemas de salud, pareciera que las mujeres de menos recursos o indígenas, primero fue Nélida Palacios, una de las mujeres más activas de la comunidad indígena, luego Eliana Rojas para meses más tarde otras mujeres fueran victimas de está fatal enfermedad.
Es decir que en un mismo año unas 15 mujeres indígenas mueren por cáncer de cuello uterino.
Por ejemplo en tan sólo un mes cinco mujeres que vivían en Misión Chaqueña, recibieron el diagnóstico tarde, cuando ya no tenían posibilidades de acceder a un tratamiento. Las autoridades sanitarias de Salta señalaron que es probable que estos cinco casos registrados por la propia comunidad no reflejen la totalidad de fallecimientos por esta causa: muchas mujeres Wichí no llegan al hospital y mueren en sus casas por las fuertes hemorragias que provoca el tumor, y estas muertes sin atención médica no siempre son registradas con precisión en el diagnóstico ni son notificadas en las estadísticas sanitarias.

COMUNIDADES INDÍGENAS

Pertenecer a una comunidad indígena en Argentina parece ser un pasaporte casi directo a la exclusión. Una clara muestra de esto es limitada del acceso a un derecho humano más que fundamental que es la salud.
Si bien el examen de papanicolau y sus prácticas deberían estar más que instaladas en todo el país. En la mayoría de los hospitales del país, para las mujeres que pertenecen a diferentes comunidades indígenas son totalmente desconocidas. Esto tiene trágicos resultados que podrían evitarse: la muerte por cáncer de útero de las mujeres, es más muchas de ellas madres.

PREVENCÍÓN DE CÁNCER
Según un informe del Proyecto para el mejoramiento del Programa Nacional de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino en Argentina de 2008, el cáncer de útero es el tumor que más demuestra la desigualdad social en salud. Ocupa el segundo lugar entre los tipos de cáncer más comunes entre mujeres de todo el mundo, y es la segunda causa de muerte por cáncer a pesar de que la enfermedad podría prevenirse casi por completo gracias a los conocimientos y las a tecnologías disponibles. La enfermedad y la muerte de estas mujeres tiene consecuencias devastadoras para las condiciones de vida de sus familias, ocasionando la pérdida de ingresos, y el ausentismo escolar de los niños en el hogar. De esta manera vale destacar que el cáncer de útero no sólo afecta a las mujeres más pobres, sino que es un factor que intensifica la pobreza y al vulnerabilidad social.

DESDE NACIÓN
Según el Ministerio de Salud de la Nación en Argentina cada año se diagnostican alrededor de 3 mil casos nuevos de cáncer de cuello de útero y mueren 1.800 mujeres. En los últimos 30 años no ha habido descensos significativos de la mortalidad por esta causa.
Salta es la segunda provincia del país que registra más muertes por este tipo de cáncer: según cifras oficiales, 80 mujeres mueren cada año por esta causa y como muchas de ellas son madres, dejan huérfanos a alrededor de 240 niños.
En el chaco salteño no hay estadísticas precisas, pero cada vez se conocen más casos de mujeres indígenas que mueren por un cáncer uterino terminal.
Si bien el PAP es un estudio gratuito que todas las mujeres tienen derecho a exigir, la mayoría de las mujeres Wichí no lo sabe y en consecuencia no lo reclama. A la falta de conocimiento se suman determinantes culturales, es más a la mayoría de las mujeres les da mucha vergüenza.
Los referentes del Programa Nacional de Prevención del Cáncer Cérvico Uterino, junto a UNICEF realizaron talleres en las diferentes provincial del país en dónde se les hizo entrega de material e información, además de brindar diversas charlas preventivas en cuanto al cáncer de cuello uterino. La consejería se desarrollo durante varios meses en todo el país.

INDÍGENAS EN ARGENTINA

En Argentina existen 600.329 personas que se auto-reconocen como Indígenas y perteneciente a 30 Pueblos Indígenas según la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) del INDEC. De ellos, casi un cuarto de los hogares (23.5%) se encuentran con las necesidades básicas insatisfechas. Las provincias que muestran los mayores niveles de NBI en los hogares indígenas son: Formosa (74.9%), Chaco (66.5%) y Salta (57.4%).
En muchos territorios de nuestro país, las niñas, niños y adolescentes indígenas viven en condiciones de extrema pobreza, conviven con insuficiente atención de los servicios básicos o ausencia de los mismos, están expuestos a contaminantes, la violencia, el abuso y la explotación.
Esta experiencia de marginación vulnera sus derechos y los pone en situación de exclusión social y extrema vulnerabilidad.

EL PAPANICOLAU

El Papanicolau (PAP) es un estudio que detecta lesiones en el cuello del útero que pueden ser indicadoras de un diagnóstico actual o probable de cáncer.
El PAP es gratuito y se realiza en los centros de salud y hospitales de todo el país.
Todas las mujeres tienen derecho a exigirlo en los hospitales públicos y a las prestadoras médicas privadas y a retirar los resultados, para saber cuál es su estado de salud y si tienen que iniciar un tratamiento o no.

Fuente:el periódico austral

Resolución de año nuevo: ¡Dejar de fumar!


Si entre tus resoluciones de año nuevo quieres dejar de fumar, estos consejos te pueden ayudar para que en el 2010 no se quede en palabras y se convierta en una realidad. ¡Año nuevo, vida y salud nueva!

¿Por qué quieres dejar de fumar? Esa es la primera pregunta que necesitas hacerte, y tu respuesta debe ser lo suficientemente fuerte como para que te la puedas repetir cada vez que sientas la necesidad de encender un cigarrillo. El nacimiento de tu hija, tu futuro matrimonio, una enfermedad o una cirugía, el proteger a tu familia de el humo de tus cigarrillos o el temor al cáncer pulmonar… esas son razones fuertes que te ayudarán a mantenerte firme cuando estés por caer en la tentación.

No lo hagas de la noche a la mañana, planea. El 95% de los fumadores que quieren dejarlo de un momento a otro, recaen. Esto se debe a que el fumar no es sólo producto de una decisión voluntaria, sino que también es una adicción física a la nicotina. Cuando tu cuerpo siente la ausencia repentina de la nicotina, puedes deprimirte, ponerte ansioso y cambiar tu humor hasta que empiezas a fumar nuevamente.

Por eso necesitas planear bien cómo lo vas a dejar. Puedes hacerlo con metas graduales, fumando menos cigarrillos cada día. Proponiéndote lapsos sin fumar comenzando de menor a mayor (1 día, 2 días, 1 semana, 1 mes). O proponiéndote iniciar en una fecha exacta, dándote un tiempo antes para planear bien la retirada.

Terapia de reemplazo de la nicotina y otros medicamentos. ¿Has escuchado hablar de los parches o las gomas de mascar (chicles) con nicotina? Son productos de reemplazo de la nicotina que te ayudan a aliviar la ausencia de este estimulante en tu cuerpo. También los puedes encontrar en otras presentaciones: inhaladores, aerosol nasal o pastillas para chupar.

Por otro lado, existen también medicamentos que tu doctor te puede recetar si lo considera conveniente. Éstos actúan directamente en tu cerebro sobre la parte afectada por la nicotina y algunos pueden incluso provocarte rechazo hacia el cigarrillo. Zyban y Chantix son los más conocidos.

Cualquiera que sea tu decisión, siempre consúltala con tu médico para que te recomiende la mejor opción y te alerte sobre sus posibles efectos secundarios.

¿Qué pasa con las terapias alternativas? Hoy en día ofrecen todo tipo de terapias alternativas o complementarias para ayudarte a dejar el cigarrillo. Desde filtros, hipnosis, acupuntura y suplementos herbales, hasta rayos fríos láser o inyecciones de atropina y escopolamina. Aunque digan que son exitosos, la verdad es que todavía hay muy poca evidencia científica que lo demuestre y que garantice su seguridad. Infórmate bien antes de seguir alguno de estos tratamientos, y consúltalo con tu médico.

Pide ayuda. Avísales a tus amigos y colegas que vas a dejar de fumar para que no te vuelvan a ofrecer cigarrillos. También pide ayuda de tu familia, para que no te dejen comprar cigarrillos y te apoyen con cualquier producto o medicamento que hayas decidido usar.

Sin cigarrillo, ¿no se puede? ¡Claro que sí! Sin darte cuenta, el hábito de fumar define tus actividades, la forma de relacionarte o la manera de relajarte. Por ejemplo, sólo vas a lugares donde se puede fumar, siempre sales con amigos fumadores y necesitas fumar para aliviar el estrés del trabajo. Llegó la hora de cambiar esas rutinas… evita los lugares donde haya muchos fumadores; planea actividades en las que no se puede fumar como el cine, un museo, un restaurante o un deporte; y aprende nuevas técnicas para relajarte como respirar profundo y salir a caminar, o hacer bromas con tus colegas.

Da por hecho las recaídas. Sí, es bastante probable que recaigas y un día no resistas las ganas de encender un cigarrillo. Así que asúmelo desde ya para que, cuando suceda, no te desanimes ni te castigues. El recaer una vez no quiere decir que no lo puedes lograr, y se ha comprobado que la mayoría de los fumadores necesitan hacer varios intentos para dejarlo definitivamente. Cuando recaigas, simplemente date cuenta por qué fumaste para evitar volver a caer la próxima vez que te encuentres en esa misma situación, y levántate con mayor fuerza al día siguiente para seguir con tu compromiso.

El día menos esperado te darás cuenta de que la necesidad y las ganas han desaparecido. ¡Y entonces podrás celebrar! Pero no bajes la guardia. Recuerda que el compromiso por dejar de fumar no es sólo para este nuevo año, sino para toda la vida.

¡Mucha suerte con tus resoluciones y que el 2010 esté lleno de mucha Vida y Salud!

3 Mitos sobre el cáncer


Que si el maquillaje da cáncer, que si el desodorante, que si el azúcar, que si el plástico… Mucha gente cree que estos factores contribuyen al desarrollo del cáncer por versiones que escuchan de otros o que leen en el Internet. Sin embargo, antes de que entres en un pánico innecesario sobre las posibles causas del cáncer, entérate de si ciertos mitos populares acerca de esta enfermedad son correctos o no.

“¡No calientes tu comida en un recipiente de plástico porque te da cáncer!” Le gritó una compañera de trabajo a una de mis pacientes a la hora del almuerzo. A partir de ahí se armó una discusión sobre el tema y muchos de sus colegas empezaron a discutir sobre si esa afirmación era cierta o no. La conclusión general, me cuenta mi paciente, es que en la vida diaria existen muchos factores que “secretamente” causan cáncer y nadie nos informa al respecto.

Es normal que te asustes ante estas especulaciones y que trates de averiguar qué tan cierto es. Por eso, aquí te presentamos algunos de los mitos más comunes que existen en relación a las causas del cáncer para que la próxima vez que escuches alguna de estas advertencias, tengas las respuestas correctas basadas en los conocimientos de la ciencia en estos momentos.

Mito #1: El poner recipientes y envolturas de plástico en el microondas hacen que la comida se impregne con sustancias cancerígenas.

Realidad: Si los recipientes o envolturas de plástico indican que son aptos para usar en microondas, no debes preocuparte de que liberen químicos o sustancias cancerígenas en la comida. Sin embargo, aquellos recipientes que no han sido diseñados para usar en el microondas pueden derretirse y liberar químicos perjudiciales. Por eso, siguiendo la recomendación de la FDA (Administración Federal de Drogas y Alimentos), fíjate siempre que los recipientes estén marcados con una etiqueta que dice “apto para microondas” (en inglés: “microwave safe”). De la misma manera, hay recipientes diseñados para la lavadora de platos. Fíjate que así lo indique el recipiente para estar seguros de que al ponerlos en la lavadora (en inglés: “dishwasher safe”), no se afecten con el calor y liberen sustancias perjudiciales.

Algunos médicos están de acuerdo con que los plásticos que no son perjudiciales –los que no contienen (están libres de) BPA, una sustancia que se usa para fabricar plásticos-son aquellos que están marcados con los números 1, 2, 4 o 5 en la parte de abajo del recipiente.

Mito #2: Las personas que tienen cáncer no deben comer azúcar porque hace que la enfermedad avance más rápidamente.

Realidad: No es cierto que el comer azúcar haga que la enfermedad se propague más rápidamente. Es cierto que todas las células del cuerpo dependen del azúcar o glucosa en la sangre para tener energía, pero darles más azúcar no acelera su crecimiento, así como darles menos, no hace que crezcan lentamente. Así que la próxima vez que escuches que alguien dice esto, no le hagas caso. Si eres un enfermo de cáncer, puedes hablar con tu médico acerca del tema para que te de tranquilidad.

Desde luego que el azúcar refinado no es un alimento nutritivo. Es mejor obtener el azúcar de los carbohidratos provenientes de las frutas, los vegetales y los granos integrales.

Mito #3: El cáncer es contagioso.

Realidad: No hay nada más lejos de la verdad que esta afirmación. El cáncer no es una enfermedad contagiosa, así que puedes estar con un paciente que tiene cáncer, tocarlo y compartir con él o ella sin que tengas por qué preocuparte. Además, las personas que tienen cáncer necesitan mucho apoyo y afecto, así que estar con ellos les hace bien.

Tal vez la idea de que el cáncer es contagioso surgió por una interpretación equivocada, ya que algunas enfermedades contagiosas pueden causar el cáncer. Es el caso del Virus del Papiloma Humano-VPH- una enfermedad de transmisión sexual que puede ser la causa del cáncer del cuello uterino o cáncer cervical; y de la Hepatitis C, un virus que se transmite a través del sexo o del uso de agujas contaminadas y que puede causar el cáncer del hígado.

Con esto en mente, puedes hablar con tu médico acerca de cómo prevenir la transmisión de estas enfermedades. Pero no te comas el cuento de que el cáncer se contagia. ¡No es cierto!

Ahora que ya te informaste al respecto de estos mitos sobre el cáncer, puedes hablar con conocimiento de causa la próxima vez que alguien te quiera asustar con algún dato falso. En caso de que surjan más dudas, antes de darlas por ciertas, consulta con tu médico.

Fuente: Vida y Salud

martes, 12 de enero de 2010

Cómo hacer que el sol sea caricia y no bofetada


Una medida general sería evitar sus rayos entre las 10 y las 16. Los chicos menores de 3 años no deben ser expuestos para nada. Las exposiciones prolongadas son muy dañinas a cualquier edad.

ROCA (AR).- Llegó el verano y es necesario tomar ciertos recaudos al exponerse a los fuertes rayos solares, para evitar enfermedades en la piel o en los ojos. Tomar sol no es malo, dicen los especialistas.

Lo negativo para la salud es exponerse en horarios inadecuados, sin protección y de manera prolongada.

Paula Bronzini, dermatóloga de esta ciudad, indicó que "lo aconsejable es no tomar sol entre las 10 y las 16 horas", ya que durante este período los rayos ultravioletas "son más fuertes y dañinos".

Además, la especialista remarcó la importancia de utilizar un buen protector solar, "con factor 40, como mínimo" y señaló que la exagerada exposición al sol puede ocasionar dos tipos de consecuencias.

Algunas a corto plazo -por ejemplo, quemaduras solares y golpes de calor- y otras a largo plazo, que son la aparición de manchas, arrugas, lesiones pretumorales y cáncer.



El más frecuente



"El cáncer de piel más frecuente es el carcinoma basocelular, que está relacionado con la exposición al sol a lo largo de los años".

No obstante, la especialista aclaro que "antes se veía en mayores de 60 y hoy hay personas de 40 que lo padecen".

Dijo asimismo que "generalmente aparece en zonas más expuestas que no están cubiertas con la ropa. La lesión inicial empieza como un granito o una manchita rosadita", explicó la médica.

"El melanoma es el tipo de cáncer de piel más temido y peligroso, el cual puede aparecer sobre piel sana o en un lunar", añadió la doctora.

Si bien todos debemos tomar precauciones, la profesional recalcó que cuanto más blanca es la piel, más sensible es, por lo tanto requiere de mayores cuidados.

El hecho de resguardarse del sol también tiene sus ventajas estéticas, ya que "la persona que se cuida va a tener una piel más sana y menos envejecida", mencionó Bronzini.



Renovar el protector



La dermatóloga sostuvo que los niños son los más expuestos, debido a que entran y salen del agua permanentemente, por lo que el protector, aunque sea resistible al líquido, "de a poco se va yendo", por lo tanto es fundamental "renovarlo cada 2 ó 3 horas".

Además, la especialista agregó que los jovencitos deben llevar puestos gorros y remeras de tela fina manga larga, "para que la piel esté cubierta", y fue contundente al expresar que "los menores de 3 años no deben estar nunca bajo el sol".

"Es responsabilidad de los padres proteger a los chicos para que no sufran consecuencias. Hay que educarlos para que adquieran el hábito de cuidarse", sentenció.

La recomendación que dejó la médica es que si se realizan actividades durante el día, es necesario tener colocada una remera, usar sombrero, aplicarse protector solar y tomar mucha agua para mantenerse adecuadamente hidratados.

Los ojos también padecen los rayos ultravioletas, por lo que es indispensable utilizar lentes adecuados. Tomar sol en la medida justa no es malo, al contrario, ya que provee vitamina D, expresó Bronzini. Lo que sí hace mucho daño es exponerse en horarios inadecuados y durante largo tiempo, resaltó.



El control de piel es indispensable



Bronzini manifestó que es necesario que las personas realicen una consulta con el dermatólogo para someterse a una evaluación inicial y de esta manera "detectar lesiones predisponentes de cáncer de piel, como los lunares Nevus Displásicos".

Éstos, explicó la profesional, "son benignos pero tienen la posibilidad de transformarse en cáncer a lo largo del tiempo".

De esta manera, se pueden evitar muchas enfermedades, ya que "toda lesión cancerosa de piel, si se detecta tempranamente, tiene curación total".

También son importantes los chequeos clínicos para saber cuáles son los riesgos concretos que existen de contraer cáncer, de acuerdo al tipo de piel, indicó.

De este modo, el médico puede asesorar al paciente sobre los cuidados que debe tener, finalizó la especialista.



El cuidado de los ojos



Isabel Fernández de Román, oculista de esta ciudad y vicepresidenta del Consejo Argentino de Oftalmología, destacó que es importante proteger los ojos del efecto del sol, ya que la exposición prolongada y sin protección puede ocasionar lesiones dentro de la retina y desecación. Sobre esto último, la profesional expresó que el sol evapora la película lagrimal que protege al ojo, lo cual favorece el ingreso de virus -como el herpes- y la formación de úlceras.

¿Cuáles son las precauciones que hay que tomar? "Es muy importante utilizar lentes con protección ultravioleta. Hay que comprarlos en ópticas o en lugares confiables, ya que deben ser de laboratorios o de marcas conocidas", aclaró la oftalmóloga y agregó que llevar puestos anteojos sin este filtro es más perjudicial que no utilizar ningún tipo de gafas, ya que al disminuir la entrada de luz al ojo, la pupila se dilata, aumenta su tamaño y por ende, los rayos ingresan con mayor facilidad.

Además, es aconsejable "colocarse gotas lubricantes cuando existe una exposición prolongada al sol o al viento", continuó Fernández de Román.
Fuente: rionegro.com

Una buena noticia: jóvenes que consultan a tiempo por signos de cáncer de piel


El acceso a los recursos de salud ha probado, una vez más, ser determinante cuando de cáncer se trata. Un grupo de dermatólogos del Hospital Universitario Austral compararon los datos de pacientes con melanoma maligno de dicho centro con los del Registro Argentino de Melanoma Cutáneo (RAMC) y hallaron que si bien los pacientes del HUA son más jóvenes, llegan al diagnóstico en forma más temprana, lo cual mejora el pronóstico. “Vemos que consultan precozmente”, afirmó la Dra. Paula Bonavía, una de las autoras del trabajo.

El Dr. Raúl Valdez, con un equipo que descifra si los lunares o lesiones son cancerosas.



Se despertó la curiosidad de los médicos precisamente porque comenzaron a recibir más consultas de jóvenes con melanoma. El objetivo del estudio fue conocer el perfil epidemiológico de la zona donde se sitúa el Hospital. Los investigadores partieron de la hipótesis de que en el partido de Pilar (Provincia de Buenos Aires) la población es predominantemente joven (más del 75% es menor a 45 años).
“Comparación epidemiológica de los casos de melanoma maligno del Hospital Universitario Austral (HUA) vs. el Registro Argentino de Melanoma Cutáneo (RAMC)” es el nombre del trabajo*, que obtuvo el premio Aaron Kaminsky al mejor estudio presentado en la Sociedad Argentina de Dermatología, correspondiente al año 2009, y será publicado en la revista Dermatología Argentina en marzo de 2010. Consistió en la evaluación de 197 pacientes del Hospital con diagnóstico de melanoma, entre enero del 2001 y mayo del 2008.
Comparándolos con los casos del RAMC correspondientes al mismo período, los dermatólogos hallaron que, mientras que la distribución de los pacientes por sexo es similar en ambos registros, la distribución por edades mostró mayor porcentaje de jóvenes en el HUA. Este dato coincide con el hecho de que en los últimos 10 años se registraron cada vez más casos de cáncer de piel en la población joven.
“Si estratificamos por edades vemos claramente que hay más mujeres jóvenes al momento del diagnóstico, dado que las menores de 54 años representan el 72% de los casos en el HUA, mientras que en el RAMC son el 46%”, señaló la Dra. Bonavía. Esta diferencia también se observa en varones, aunque es menos marcada. “Estos datos epidemiológicos de mayor proporción de melanoma maligno en nuestra población joven de alguna manera concuerdan con el fenómeno social de crecimiento demográfico del partido de Pilar. Podría sospecharse además que el HUA se encuentra en una zona semirural y por lo tanto con una población con posibilidades de alta exposición al sol, lo cual tendría alguna incidencia en la cantidad de pacientes, pero es necesario investigar esto más a fondo”, expresó el Dr. Raúl Valdez, investigador principal del trabajo y jefe del Servicio de Dermatología.
Otra de las diferencias que hallaron los especialistas entre los registros fue que en el momento del diagnóstico, los pacientes del HUA consultaron más precozmente: el 77% llegaron a la consulta con melanomas de menor grado, lo cual significa un mejor pronóstico. “Esto puede atribuirse a que existe una mayor cultura de la medicina preventiva o porque, simplemente, los pacientes disponen de mayor acceso a los recursos de salud en el sector privado”, enunció la Dra. Bonavía.



El cáncer más frecuente



El cáncer de piel es el más frecuente y el que más creció en términos de incidencia: aproximadamente uno de cada tres cánceres nuevos es de piel. El melanoma maligno (MM) es un tumor originado en los melanocitos, células usualmente localizadas en la piel. Puede desarrollarse a partir de una lesión previa, como un lunar, o bien directamente en piel sana, y la edad de diagnóstico se ubica mayormente entre los 45 y los 55 años.

Es uno de los tipos de cáncer de más rápido crecimiento en la actualidad y su pronóstico depende, en gran medida, del estadio al momento del diagnóstico. Por esto, los mecanismos fundamentales para mejorar la sobrevida son la prevención y el diagnóstico precoz.
Para poder lograr una detección temprana, deben considerarse: l) la educación a la población para que se autoexamine, II) la formación de los profesionales de la salud para que estén adecuadamente entrenados y alertas para detectar lesiones cutáneas sospechosas; III) el estímulo a la realización de exámenes cutáneos completos, periódicos y cuidadosos, tales como los que se proponen en las campañas de educación y detección y, IV) el uso adecuado de pruebas diagnósticas: de ellas, el estudio histopatológico de piel es el más exacto. Las recomendaciones generales que sugieren los médicos es que cualquier lunar que denote cambios debe ser examinado por especialistas.
Frente a esta realidad en el Hospital Universitario Austral comenzó a funcionar en el 2009 la “Unidad de Melanoma”, equipo médico interdisciplinario y especializado que busca la atención integral de los pacientes con este diagnóstico.

*Autores: Raúl Valdez; Paula Bonavía; Corina Busso; Osvaldo Stringa.

lunes, 11 de enero de 2010

El sexo disminuye riesgos de ataques al corazón


Científicos norteamericanos realizaron una investigación sobre miles de hombres, quienes salen beneficiados con el acto sexual, pero no incluye si ocurre lo mismo con las mujeres.
Durante un período de 16 años, cada uno de los hombres fue consultado sobre la frecuencia con que realizaba el acto sexual, para luego relacionarlo con la salud coronaria.
Los expertos en el tema tuvieron en cuenta, para que el estudio resultara fiable, factores como: la edad, el peso, la presión arterial y los niveles de colesterol.
Una revista norteamericana que publica temas de cardiología, publicó que “los hombres que mantuvieron relaciones sexuales al menos dos veces a la semana tenían un menor riesgo coronario que aquellos que tuvieron encuentros sexuales una vez al mes o menos. Además, los hombres con un mayor deseo sexual y que encontraban una pareja con la que satisfacerlo gozan de una mejor salud”.
Los científicos mantienen que “El sexo tiene en la actividad física que supone un componente que, por sí sólo, ayuda a prevenir las enfermedades coronarias. La actividad sexual lleva además aparejada una reducción del estrés y una mejor integración social”.
El estudio fue relacionado con el cáncer de próstata y los médicos aseguran que “los hombres que eyaculan, por el acto sexual o masturbándose, al menos cinco veces a la semana tienen un riesgo mucho menor de padecer este tipo de cáncer”.
El sexo frecuente, si se realiza durante el invierno, el hombre podría estar protegido, según determinaron los expertos, contra el catarro o la gripe.
Fuente:Momento 24

Perder peso en la vejez


Interés General | Parece algo "normal", pero...
Perder peso en la vejez

Especialistas en el tema aseguran que adelgazar sin razón a partir de los 60 años se atribuye al paso del tiempo. Sin embargo, advierten que puede ser peligroso por la falta de nutrientes, y que está subdiagnosticado





Es frecuente ver adultos mayores -formalmente, aquellos que exceden los 60 años- que, a medida que pasan los años y aún cuando muchos presentaban sobrepeso, comienzan a perder kilos. Esta situación, en la cual intervienen múltiples factores de índole social, económico, clínico y cultural, comienza entonces a ser vista casi como una condición inevitable del paso del tiempo. Sin embargo, no debería ser así.

“La pérdida de peso en alguien mayor de 60 años no debe ser tomada como algo normal bajo ninguna circunstancia. Por eso, cuando esto ocurre es necesario realizar los chequeos y estudios correspondientes para que la persona pueda contar con los nutrientes claves para una buena calidad de vida”, sostuvo el doctor Isidoro Fainstein, ex presidente de la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría, según publicó Pro Salud News.

Ni saludable ni normal

La desnutrición -un problema que, en general, y tanto en nuestro país como en el mundo, está subdiagnosticado- es más que prevalente en la población anciana. Esto se ve específicamente en ciertos grupos más vulnerables, como aquellos que están internados o alojados en instituciones médicas y de cuidado, así como también aquellos que padecen problemas neurológicos o cáncer.

En el primer caso, un estudio de la Asociación Argentina de Nutrición Enteral y Parenteral (Aanep) mostró que en la Argentina el 47,3% de las personas hospitalizadas presenta algún grado de desnutrición de moderada a severa, mientras que entre los pacientes neurológicos (tomando en cuenta patologías como la demencia y el Alzheimer), se estima que más del 60% está desnutrido.

Finalmente, en relación a las personas que presentan condiciones oncológicas, su estado nutricional dependerá del cuadro, el estadío y el tipo y tamaño de tumor.

“Más allá de las cifras, es de suma importancia asesorar a las personas sobre la importancia y necesidad de preservar una adecuada nutrición en todas las etapas de la vida. En este sentido, al llegar a la tercera edad debe continuarse con el consumo de las mismas fuentes de nutrientes que durante todo el transcurso de la vida, ya que no es normal ni saludable comer menos y estar más delgados a medida que se envejece”, agregó el doctor Silvio Schraier, ex presidente de la Sociedad Argentina de Nutrición.

En la Argentina, según diversas proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el grupo de personas mayores de 60 años representa el 13% de la población, aunque se cree que para el año 2050 esa cifra alcanzará el 25%. Mientras tanto, la misma fuente calcula que para 2020, un millón de personas tendrán más de 80 años. Estos, se supone, son los que están en mayor riesgo de desnutrición.

Es por eso que, de acuerdo con lo expresado por los especialistas, resulta fundamental estar atentos a cualquier síntoma que pueda indicar la presencia de desnutrición, pues esta condición no sólo incrementa el riesgo de mortalidad, sino que además contribuye al avance o progresión de determinadas condiciones, y las complicaciones que éstas generan.

También, debido a la falta de nutrientes, para los adultos mayores suele ser más complicada la cicatrización de las heridas, así como también la prevención de las infecciones.

Por el contrario, y sin mencionar el aspecto emocional que indudablemente está íntimamente relacionado con cómo uno se vea “por fuera”, tener un adecuado estado nutricional ayuda a los ancianos a atenuar la pérdida de peso, reducir las hospitalizaciones, disminuir la tasa de infecciones, bajar el riesgo de úlceras y mejorar la salud física en general.

En vacaciones

El veraneo es un tema delicado para los adultos mayores que, tal como consta en diversos relevamientos poblacionales, integran el 34,5% de los hogares.

Si bien muchas familias optan por llevarse a los abuelos, muchos otros deben permanecer en sus casas, sintiéndose a veces solos y deprimidos, situación que no contribuye a la prevención de una situación de riesgo.

Entonces, los especialistas recomiendan que, en caso de que los abuelos viajen con el resto de la familia, es importante integrarlos a las salidas, adaptándolas para que ellos puedan salir y compartir momentos con sus nietos, por ejemplo. Por su parte, en caso que permanezcan en su lugar, una tendencia que llegó desde el exterior para quedarse, las “estadías breves”, representa una opción.

Para vivir mejor

La cuestión física ocupa un rol fundamental en lo que es el cuidado de la salud durante la tercera edad porque, mientras muchos creen que después de una determinada cantidad de años ya no es posible moverse, los médicos señalan que es especialmente importante, siempre y cuando la actividad que se lleve a cabo esté indicada y controlada por un profesional.

Si a esto se le suman las actividades intelectuales y la actitud positiva, será posible tener una mejor vejez, aún cuando existan factores genéticos que predispongan al desarrollo de determinadas enfermedades.

“Para sentirse bien es importante mantener o incrementar la actividad intelectual, ejercitando la memoria, leyendo, estudiando o utilizando juegos de ingenio como pasatiempo. Adicionalmente, en la medida de lo posible, los adultos mayores deberían continuar trabajando, preferentemente en la misma actividad que realizaron durante otras etapas de su vida”, refirió el doctor Alejandro Mondelli, médico especialista en gerontología y presidente de la Sociedad Argentina para el Estudio del Envejecimiento y la Longevidad.
Fuente:Diario Hoy

domingo, 10 de enero de 2010

La bacteria que afectó a Sandro mata al 60% de pacientes internados

viernes 8 de enero, 6:05 AM
Esas infecciones alargan los días de internación, aumentan los gastos en salud y causan la muerte de más de 12.000 argentinos por año , según informaron a Clarín expertos de la Sociedad Argentina de Infectología y de la comunidad científica internacional para el control de las infecciones hospitalarias.

"La verdad es que no existe la obligación de contar con un equipo de profesionales que vigilen constantemente y actúen contra las infecciones adquiridas dentro de los hospitales públicos o privados", reconoció Pablo Bonheví, presidente de la Sociedad Argentina de Infectología.

La infección que había contraído el ídolo argentino antes de ser trasplantado fue uno de los microbios con más altas tasas de resistencia a los antibióticos, el Acinobacter baumannii.

"Si no hubiese sido afectado por una bacteria del hospital, Sandro tenía más chances de sobrevivir", aventuró Víctor Rosenthal, presidente de la Coalición Internacional de Especialistas contra las Infecciones Hospitalarias y consultor para la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Según el médico, esa bacteria mata a más de 6 de cada 10 pacientes y causa neumonías. Es la más peligrosa, pero no es la única que puede generar neumonías dentro de los hospitales, que tienen niveles de infecciones por encima de lo aceptable.

"La tasa de neumonía hospitalaria es de 13 infectados por mil días con respirador en la Argentina", contó Rosenthal. En cambio, en los Estados Unidos, la tasa de neumonía hospitalaria es de 4 infectados por cada mil días con respirador.

"Cada paciente con este tipo de neumonía en el hospital cuesta 8.000 pesos más que un paciente internado que no adquiere la infección", advirtió el especialista, y subrayó que el microbio también hace que los pacientes tengan que estar internados más tiempo: nueve días más de internación en promedio.

Las causas de los niveles altos de infecciones hospitalarias son variadas. Una de las principales es que "hospitales y clínicas -públicos o privados- de la Argentina no tienen aún la obligación de crear un sistema interno de vigilancia de las infecciones hospitalaria s", que se pueden transmitir por la falta del lavado de manos, el uso de catéteres y respiradores contaminados y la contaminación cruzada por el contacto de objetos tocados por infectados, entre otros motivos, sostuvo Rosenthal en diálogo con Clarín.
Fuente Infobaes

sábado, 9 de enero de 2010

¿Por qué parecen funcionar las terapias falsas o engañosas?


Por el Dr. Barry L. Beyerstein, Ph.D.

Traducido y adaptado de www.quackwatch.com

Diversos factores pueden hacer que muchas personas inteligentes—pacientes y terapistas—piensen que un tratamiento ha ayudado a alguien, cuando en realidad no lo ha hecho. Esto es cierto tanto para nuevos tratamientos en medicina científica, como para charlatanes, medicina alternativa y curanderos.

Muchos de estos métodos dudosos siguen en el mercado porque algunos “clientes satisfechos” ofrecen un testimonio de su validez. Lo que estas personas dicen, en esencia, es: “lo probé y me sentí mejor, así que debe ser efectivo”. Los medios electrónicos e impresos por lo general difunden estos testimonios como una prueba fehaciente de que funcionan. Sin embargo, sin una evaluación apropiada, es difícil o imposible determinar si en realidad es cierto.

Existen mínimo siete razones por las cuales las personas creen erróneamente que una terapia que no es efectiva, sí funciona:

Puede ser que la enfermedad haya concluido su curso natural. Muchas enfermedades limitan su propio desarrollo (se auto-limitan). Si la condición no es crónica o fatal, el propio cuerpo se cura. Por esta razón, para demostrar que una terapia es efectiva, es necesario que quienes la proponen demuestren que el número de pacientes que presentaron mejorías excede al número de pacientes que se recuperaron sin ningún tratamiento (o que se recuperaron mucho más rápidamente que aquellos que no recibieron tratamiento). Sin contar con datos detallados del éxito o fracaso de la terapia en un número significativo de pacientes con la misma condición, no es posible legitimar que se han excedido los parámetros de recuperación sin ayuda.
Muchas enfermedades son cíclicas. Condiciones como la artritis, la esclerosis múltiple, las alergias y los problemas gastrointestinales tienen sus épocas de mejoría y de crisis. Es natural que quienes padecen de estas condiciones busquen ayuda cuando están pasando por un momento de crisis o dolor. De esta manera, los tratamientos falsos pueden parecer efectivos porque coinciden con la etapa de mejoría, que habría sucedido aunque no hubieran sido tratados.
El llamado “efecto placebo” también puede ser responsable. A través de la sugestión, creencias, expectativas, reinterpretaciones o distracciones, muchas personas que reciben un tratamiento que no contiene ninguna medicina, tienen un alivio considerable. Algunas respuestas al “efecto placebo” producen cambios reales en la salud; otras son cambios subjetivos que hacen que los pacientes se sientan mejor aunque no exista un cambio concreto en la patología (la enfermedad) de fondo.
Las personas que le apuestan a varios tratamientos, por lo general, le dan crédito al que no es efectivo. Si una mejoría ocurre cuando se sometieron a un tratamiento alternativo y a uno basado en ciencia, es común que se la atribuyan al tratamiento alternativo.
El diagnóstico o el pronóstico inicial puede no haber sido correcto. Los médicos no son infalibles. Un diagnóstico equivocado seguido de una visita a una persona que proporciona “sanamientos” alternativos puede llevar a que las personas den un testimonio positivo sobre la cura a una enfermedad que se pudo haber curado sola. En otros casos, el diagnóstico puede ser correcto, pero el lapso de tiempo, el cual es difícil de predecir, puede haber sido erróneo.
Mejorías temporales en el estado de ánimo pueden confundirse con la cura de la enfermedad. Los sanadores alternativos por lo general tienen personalidades fuertes y carismáticas. Los pacientes con frecuencia se dejan envolver en el aspecto mesiánico o “salvador” de la “medicina alternativa”, lo cual tiene efectos psicológicos.
Las necesidades psicológicas pueden distorsionar lo que la gente percibe y hace. Incluso, cuando no hay una mejoría visible, la gente que cree firmemente en la “medicina alternativa” se sugestiona de tal forma que llegan a convencerse de que funcionó. Según la teoría de “disonancia cognitiva”, las personas no soportamos mantener dos pensamientos o creencias contradictorias al mismo tiempo, y automáticamente, justificamos dicha contradicción, aunque para ello sea necesario recurrir a argumentos absurdos. Es decir, el ser humano necesita siempre “justificarse” y sentir que todas sus acciones, pensamientos y creencias son coherentes. La gente tiende a aliviar esta discordia reinterpretando (distorsionando o cambiando) la información que le ofende. Por eso, si no hay resultados luego de haber invertido tiempo, dinero y visitas a un determinado sanador, se desarrolla un desequilibrio interno. Antes de admitirse a sí mismos y a los demás que los esfuerzos han sido en vano, mucha gente tiende a tratar de encontrarle algún valor al tratamiento y defenderlo fuertemente. Los charlatanes y sus clientes están predispuestos a malinterpretar señales y a recordar las cosas tal como deseaban que hubieran sucedido. Pueden ser selectivos en lo que recuerdan, sobre-estimando el éxito aparente de la terapia e ignorando los fracasos. La evolución de la ciencia se debe en gran parte a la necesidad de reducir esta tendencia humana de justificarlo todo con creencias. Además, mucha gente se siente obligada a decir que algo funcionó si alguien les ofrece ayuda. Debido a que los terapistas “alternativos” creen sinceramente que están ayudando, es natural que sus pacientes quieran demostrarles reciprocidad con el agradecimiento. Sin darse cuenta, esa reciprocidad obligada contribuye a agrandar la percepción de la magnitud del beneficio que han recibido.
Así que ¡tengan cuidado a la hora de comprar!


La habilidad para distinguir lo real de una relación de causas falsas requiere de estudios bien diseñados y de abstracciones lógicas de una gran cantidad de datos. Existen muchas fuentes de error que pueden llevar por mal camino a la gente que confía en su intuición o en un razonamiento informal para analizar hechos complejos. Antes de aceptar hacerte cualquier tipo de tratamiento, debes tener la certeza de que ha sido científicamente comprobado por varios estudios que controlan las respuestas con placebo. Debes sospechar del tratamiento si la “evidencia” sólo consiste en testimonios, libros o folletos publicados por quien ofrece el tratamiento u otros medios de difusión populares.

El Dr. Beyerstein es un biopsicólogo de la Universidad Simon Fraser en Burnaby, British Columbia, Canadá.

Archivo del blog