martes, 1 de marzo de 2011

Info Renacer de marzo 2011





Editorial marzo
Hola estimado amigo lector de info Renacer, te comento que Renacer Oncológico se mudó del C.I.C. nos encontramos preparando las instalaciones de Bernardo de Irigoyen 1411, (Villa Carmencita), el viernes 25 de febrero realizamos la 1° reunión inaugural de pacientes. (Desde ya están invitados para la próxima).

El C.I.C. cumplió una etapa en nuestra vida institucional, ya que en su momento nos dio un espacio donde poder desarrollar nuestra actividad y fue muy importante para nosotros, es cierto que los espacios son compartidos y ninguna ONG. tiene la
exclusividad de su uso, pero en este tiempo a habido un avance de Desarrollo Social en las instalaciones del mismo, tal vez por necesidad de contar con espacios para sus empleados, esto ha reducido los lugares para la actividad del voluntariado, uno de los motivos de su creación.

De cualquier manera siempre estuvo en nuestro espíritu tener total independencia en cuanto a espacio y tiempo, así fue como encontramos una transición hasta contar con la casa propia.
En éste lugar ponemos en marcha la atención al público: lunes, miércoles y viernes de 9 a 12 hs.
Se harán entrega de medicamentos y evacuar todas las dudas que tengan los pacientes y familiares.
Recordamos que las reuniones se realizan los 2° y 4° viernes de cada mes a las 18 hs.

Comer sin carne más a menudo

Fuentes alternas de proteína favorece a la salud.
Sin lugar a dudas, toda dieta sana puede ocasionalmente incluir un bistec o una chuleta; aunque quienes principalmente se alimentan con productos vegetales tienen niveles sanguíneos menores de colesterol y menos riesgo de enfermedad cardíaca, obesidad y diabetes tipo 2.
La edición correspondiente al mes de mayo 2010 de Mayo Clinic Women’s HealthSource ofrece las siguientes alternativas para ampliar el repertorio de comidas sin carne:

Leguminosas y legumbres: las arvejas (chícharos), frijoles, lentejas y maní (cacahuates) pueden formar parte de muchos tipos de platos, desde fideo con verduras y legumbres cortadas hasta sopas, estofados, burritos y tacos.
Tofu: hecho con leche de soja cuajada, el tofu puede reemplazar a la carne en los revoltijos al estilo chino y cazuelas. Se lo puede marinar con anticipación o también se lo puede congelar, descongelar y desmenuzar para que tenga una consistencia similar a la carne molida.
Tempeh: esta pasta de soja (soya) fermentada viene en forma de torta y es masticable. Se lo puede freír, hornear o cocer al vapor; también es posible cortarlo en tajadas para preparar sándwiches a la parilla y en pedazos grandes o chicos para preparar pinchos, cazuelas y guisos.
Proteína vegetal texturizada: es hecha de harina de soja procesada o seca y se mezcla con agua o caldo para uso en recetas de cocina.
Seistán:(gluten de trigo) es un derivado del gluten de trigo que se procesa para que parezca carne y, a veces, se lo conoce como pato o pollo “falso”. El seitán puede prepararse en casa, ya sea haciéndolo desde el principio o con alguna mezcla, y hasta comprarse listo para comer. Se lo puede agregar a guisos o se lo puede preparar al estilo stroganoff y a la barbacoa.
Quinua: este grano es una fuente proteica de alta calidad, pues contiene todos los aminoácidos esenciales. La quinua puede utilizarse igual que el arroz, en ensaladas y cazuelas.
Frutos secos y semillas: a pesar de que contengan muchas calorías, los frutos secos y semillas añaden proteína a las ensaladas, salsas y otros platos. Las mantequillas de frutos secos pueden reemplazar la carne en la preparación de sándwiches.
El consumir menos carne no significa preocuparse por no ingerir suficiente proteína. No es para una mujer difícil cumplir con las recomendaciones sobre el consumo diario de proteína (alrededor de 45 gramos) a través de la ingesta de una variedad de verduras, legumbres, leguminosas, granos y frutos secos. Los huevos y productos lácteos también son buenas fuentes de proteína.
Fuente: vidaysalud


¿Lleva una vida saludable?
Un mensaje humano optimista y elevador.
Por el Lic José Plescia.

El Dr. Juan Blessing estudió a un número de personas que llevan una vida saludable y mas allá de las características biológicas el común denominador de todos ellos radicaba en sus actitudes y conductas, el Dr. explica que cada pensamiento genera emociones y cada emoción moviliza un circuito hormonal que hará impacto en los 5 trillones de células de nuestro organismo, el denominó conductas S a las que promueven la secreción de serotonina una hormona esencial para la salud mental y por ende de todo el organismo.
Quisiera Ud. recordar algunas de éstas conductas “S”?
La Serenidad, el Silencio, el Sueño, el Sabor y la Sonrisa entre otras, como resultado estas conductas “S” generan actitudes caracterizadas por la letra “A” como el Ánimo, el Amor, la Amistad, el Afecto, el Acercamiento etc.
Por el contrario las conductas que llamó “R” como el Resentimiento, la Rabia, el Reproche, la Represión, y el Rencor, promueven actitudes que denominó con la letra “D”, como la Depresión, la Desesperanza, Desolación, Desánimo, Desaliento y estás conductas facilitan la secreción de cortisol una hormona que en exceso es corrosiva para las células y acelera el envejecimiento.
Alguna vez le recomendaron no hacerse mala sangre? Bueno a esto precisamente se referían, la mala sangre es precisamente la que contiene adrenalina, cortisol y otras hormonas del estrés, y generalmente la producimos nosotros mismos con nuestras conductas y actitudes, en cambio el buen humor es la clave de la salud, de eso mismo hablaba Salomón cuando escribió en los proverbios bíblicos, “No hay mejor medicina que tener pensamientos alegres”, cuando se pierde el ánimo todo el cuerpo se enferma.
Siglos después Jesús le dijo a una mujer enferma, “ Tu fe te ha sanado, ten ánimo” amigo, amiga conoce ud algún recurso mejor que la fe para mantener la paz interior y la alegría de vivir.
Actualmente la ciencia misma estudia los efectos terapéuticos de la fe, cuan grande es la suya, quisiera Ud. Vivir más y mejor?
Viva cada día con Dios, es la mejor manera de estimular sus glándulas a producir las hormonas de la salud y longevidad.

CORTA HISTORIA...

Carlos, era piloto de un bombardero en la guerra de Malvinas. Después de muchas misiones de combate, su avión fue derribado por un misil. Carlos se lanzó en paracaídas, fue capturado y fue a una prisión del pirata inglés. A su regreso a Argentina, daba conferencias relatando su odisea, y lo que aprendió en la prisión. Un día estaba en un restaurante y un hombre lo saludó: Le dijo "Hola, usted es Carlos, era piloto en Malvinas y lo derribaron verdad?" "Y usted, ¿cómo sabe eso?", le preguntó Carlos. "Porque yo doblaba su paracaídas. Parece que le funcionó bien, ¿verdad?" Carlos casi se ahogó de sorpresa y con mucha gratitud le respondió. "Claro que funcionó, si no hubiera funcionado, hoy yo no estaría aquí." Estando solo Carlos no pudo dormir esa noche, meditando: ¿“Se preguntaba Cuántas veces vi en la base a ese hombre y nunca le dije buenos días, yo era un arrogante piloto y él era un humilde marinero?" Pensó también en las horas que ese marinero paso en las entrañas del hangar enrollando los hilos de seda de cada paracaídas, teniendo en sus manos la vida de alguien que no conocía. Ahora, Carlos comienza sus conferencias preguntándole a su audiencia: ¿"Quién dobló hoy tu paracaídas?". Todos tenemos a alguien cuyo trabajo es importante para que nosotros podamos salir adelante. Uno necesita muchos paracaídas en el día: uno físico, uno emocional, uno mental y hasta uno espiritual. A veces, en los desafíos que la vida nos lanza a diario, perdemos de vista lo que es verdaderamente importante y las personas que nos salvan en el momento oportuno sin que se los pidamos. Dejamos de saludar, de dar las gracias, de felicitar a alguien, o aunque sea, decir algo amable sólo porque sí. Hoy, esta semana, este año, cada día, trata de darte cuenta quién dobla tu paracaídas, y agradécelo. Aunque no tengas nada importante que decir, envíale un mensaje a quien o a quienes alguna vez lo hicieron. Y también mándaselo a quienes todavía no lo han hecho. Las personas a tu alrededor notarán ese gesto, y te lo devolverán doblando tu paracaídas con ese mismo afecto Todos necesitamos de todos, por eso demuéstrales tu agradecimiento. A veces las cosas más importantes de la vida solo requieren de acciones sencillas. Solo una llamada, una sonrisa, un gracias, un Te Quiero, un Te Amo.

"El ADN ha tomado control de la biología"

A diez años del Proyecto Genoma Humano, el biólogo señala el impacto de sus hallazgos sobre la medicina y la sociedad
SAN JOSE, Costa Rica.- No hubo necesidad de llamarlo a su habitación. Solo, y justo a la hora acordada, apareció en el lobby del hotel. Los huéspedes ni se percataron de que estaban en el mismo lugar donde se encontraba James Dewey Watson, el codescubridor de la estructura del AEste biólogo es reconocido por su aporte a la genética moderna y su papel impulsor del Proyecto del Genoma Humano, pero también por sus pensamientos radicales -calificados por algunos como racistas-, y que en 2007 le costaron su puesto como director del Laboratorio Cold Spring Harbor, de Nueva York.
Watson admite que es difícil verse a sí mismo como parte de la historia, pero acepta que su papel es de protagonista en la revolución científica que significó la genética moderna. "El ADN ha tomado control de toda la biología." Sólo existe controversia en la psicología, dice Watson, donde existe debate en torno a si el comportamiento humano es controlado por los genes o por el ambiente.
-¿Cuál es su postura sobre eso? En la discusión de naturaleza vs. entorno, ¿de qué lado está?
-Es una conjunción de la naturaleza y el entorno, pero algunas personas, la mayoría de izquierda, quieren echar a la borda toda la naturaleza. Ellos quieren decir que es todo el entorno, porque el comunismo quería que todo lo malvado proviniera de la sociedad, mientras que quienes tenemos un conocimiento de genética, sabemos que si uno nace con fibrosis quística, ésa es una vida difícil, y si nace con una enfermedad mental, peor.
En lo que no existe discusión en torno al peso de la genética es en la aparición de devastadoras enfermedades que ocurren al heredar un gen dañado o por una mutación espontánea. "Las enfermedades genéticas se conocían antes de que supiéramos sobre el ADN, desde inicios del siglo pasado, y eso llevó a la frase «un gen, una enfermedad». Una vez que la clonación de genes fue posible, las personas querían aislar el gen responsable de estas enfermedades genéticas con la esperanza de que ese conocimiento pudiera dar las herramientas para curarlas. Hasta ahora, esto ha resultado ser imposible.
-La terapia génica fue una de las promesas del Proyecto Genoma Humano que no pudo cumplir.
-Algunos prometieron terapia génica, el resto de nosotros pensamos que no iba a ocurrir. Hubo algunos pocos que dijeron que la terapia génica estaba a la vuelta de la esquina, pero nunca ha sido una parte prioritaria de la biología porque nunca hemos sabido cómo hacerla. Quizás en el futuro, pero ahora no es posible.
-¿Cree que con la proteómica, al estudiar las proteínas y no sólo los genes, eso pueda ser posible?
-La respuesta es muy difícil. Muchos de los genetistas lo que queremos es prevenir enfermedades, en lugar de curarlas. Como muchas son recesivas y hay que obtenerlas de los dos progenitores, uno podría prevenirlas si hiciera chequeos genéticos, como se hacen en poblaciones judías, donde hay una serie de enfermedades genéticas comunes en los askenazis. Las personas se hacen la prueba y sólo se les permite casarse y tener hijos si las dos personas no son portadoras.
Podría ser mejor que a cada persona al llegar a los 15 años se le haga una prueba y que se le haga saber que es portador de esto o aquello y, quizá, debido a eso tenga que casarse con otra persona. Usted encontrará que muchos de los amores adolescentes se acabarían si uno sabe que no se es compatible.
Ganadores y perdedores
- ¿Cuál fue la mayor sorpresa que le trajo el Proyecto Genoma Humano?
-Probablemente la pequeña cantidad de genes. No eran 100.000; como mucho son 20.000.
-Y también ha resultado que el ADN basura, el que no codifica genes, no es tan basura...
-La mayoría de él es basura, pero parte no lo es. Déjeme contarle de nueva evidencia que está relacionada a esa basura. Ahora han secuenciado a un niño, su papá y su mamá, y han hallado una serie de nuevas mutaciones. La respuesta parece ser que [de padres a hijos] ocurren unas 50 nuevas mutaciones. Como mucho de nuestro ADN es basura, muchas de estas mutaciones ocurren sin ninguna consecuencia. Pero otras son muy importantes.
Si todos nacemos con 50 cambios, ¿cuántos son realmente malos? Ahora, por primera vez tenemos algunos datos, al empezar a secuenciar la parte del gen que codifica proteínas de niños con retraso mental. Estos son niños cuyos padres tienen coeficientes intelectuales normales, pero ellos tienen retrasos muy severos. Secuenciaron 7 y encontraron nuevas mutaciones en 5. Así que se podría decir que la mayoría de los niños que nacen con retraso mental son el resultado de nuevas mutaciones.
Lo mismo parece ser cierto para la esquizofrenia, un mal de gran interés para Watson: "Tengo un hijo que tiene esquizofrenia. El está profundamente afectado, simplemente no puede cuidar de sí mismo. En Johns Hopkins secuenciaron cuatro casos de esquizofrenia donde los padres eran normales y, de repente, sale uno malo, y encontraron la probable causa del cambio en cada uno de ellos. Lo que puede ser cierto es que todos los casos nuevos de esquizofrenia se deben a nuevas mutaciones, sólo un cambio en una letra.
¿Qué fracción de personas tiene nuevas mutaciones genéticas que lo ponen en desventaja seria en la sociedad?
Probablemente el 5%. Los seres humanos tenemos demasiadas partes; usted nunca diseñaría un automóvil con tantas partes. Porque si usted vende Mercedes, no quisiera que el 5% de ellos fueran perdedores, pero los humanos probablemente tenemos un 5% de perdedores.
-Si en cada generación el 5% va a cargar una mutación que los pone en desventaja, lo que usted llama "perdedores", ¿cuántos son los "ganadores"?
- No sabemos. Pero algunas personas resultan ser tan diferentes de cualquiera de sus padres que uno tiene que pensar que algo pasó. De repente usted tiene un niño que es un continúa en la
maravilloso jugador de ajedrez y ninguno de sus padres es así; él se ha convertido en un ganador. Es probablemente más fácil ubicar a un perdedor que a un ganador.
Estoy diciéndole a la gente que la religión cristiana surgió para cuidar de los perdedores (se ríe). Si no, usted diría vaya allá y muérase en la jungla, que probablemente era lo que sucedía, pero una vez que se empezaron a establecer sociedades, entonces se empezó a cuidar de los perdedores.
-Pero cuidar de los otros es parte de la naturaleza humana, ¿o no?
-Sí, lo es. Sin ello no podríamos subsistir. La sociedad tiene que tener eso. Ahora hay este debate en Estados Unidos de cómo debemos distribuir la riqueza para que la gente pobre tenga acceso a servicios de salud. Una redistribución. Hay quienes dicen que eso es socialismo y yo les digo que es cristianismo (se ríe).
-¿Es usted creyente?
-No, soy un seguidor de Jesús. Haga la diferencia. Creo que debemos cuidar de los perdedores. Tengo un perdedor, mi hijo, pero lo amo.
-¿Es un hombre religioso?
-No, nunca he estado en una iglesia. Lo que quiero decir es que la biología ha llegado a solidificar algo: que la causa de mucha de la agonía humana se debe a errores en la replicación del ADN, no a maldad heredada por los seres humanos.
En abril de 1953, James Watson y su colega Francis Crick plantearon una posible estructura para la molécula de la vida en un artículo publicado en la revista Nature. Por ese descubrimiento, en 1962 ganaría el Premio Nobel de Medicina.
Durante cuatro décadas fue el director del Laboratorio Cold Spring Harbor, de Long Island, Nueva York, hasta que fue echado en 2007 por decir que los negros no tienen la misma inteligencia que los blancos. Participó activamente del Proyecto Genoma Humano
GENES Y HUMANOS
"La terapia génica nunca ha sido una parte prioritaria de la biología, porque nunca hemos sabido cómo hacerla"
"Los seres humanos tenemos demasiadas partes, usted nunca diseñaría un automóvil con tantas partes"
"La biología ha solidificado algo: que la causa de mucha de la agonía humana se debe a errores en el ADN, no a maldad heredada"
Debbie Ponchner DN, la molécula de la vida.



Dr Ramón Carrillo
Sus palabras: “Solo sirven las conquistas científicas sobre la salud si éstas son accesibles al pueblo” Este hombre nacido en Santiago del Estero, ciudad pequeña por aquel entonces, llegó por las circunstancias de la vida y de la historia a convertirse no sólo en el primer Ministro de Salud Pública que tuvo la Argentina, sino en quien el tiempo reconocería como mentor y ejecutor del Plan Sanitario mejor diseñado y ejecutado en el país. El hombre... El médico... El sanitarista Desde estudiante se inclina hacia la neurología y la neurocirugía, colaborando con el Dr. Manuel Balado, eminente neurocirujano de la época, con quien realiza sus primeros trabajos científicos. Ya recibido abraza definitivamente estas especialidades y obtiene una beca universitaria para perfeccionarse en Europa, donde trabaja e investiga junto a los más destacados especialistas del mundo, entre ellos Cornelius Ariens Kappers. Regresa a Buenos Aires en plena “Década Infame”, donde puede vivenciar el sistemático saqueo y destrucción que sufre su patria, en un periodo caracterizado por la profunda decadencia moral de la dirigencia, donde se impone la corrupción, el negociado, la enajenación del patrimonio nacional y el empobrecimiento de una gran mayoría poblacional. Adhiere entonces al pensamiento nacional que toma auge en aquella época. Complementa su educación científica con ideas políticas y formación cultural. Se vincula con hombres como Homero Manzi, claro representante de nuestra cultura y de las nuevas ideas, y la escuela neurobiológica argentina activa en el Hospicio de la Mercedes y el Hospital de Alienadas, luego hospitales Borda y Moyano. Durante esos años se dedica a la investigación y a la docencia, hasta que en 1939 se hace cargo del Servicio de Neurología y Neurocirugía del Hospital Militar Central. Este cargo le permite conocer con mayor profundidad la realidad sanitaria del país. Toma contacto con las historias clínicas de los aspirantes al servicio militar, procedentes de toda la Argentina, y puede comprobar la prevalencia de enfermedades vinculadas con la pobreza, sobre todo en los aspirantes de las provincias más postergadas. Lleva a cabo estudios estadísticos que determinan que el país sólo contaba con el 45% de las camas necesarias, además distribuidas de manera desigual, con regiones que contaban con 0,00% de camas por mil habitantes. Confirmó de esta manera sus recuerdos e imágenes de provincia, que mostraban el estado de postergación en que se encontraba gran parte del interior argentino. En 1942, con sólo 36 años, gana por concurso la titularidad de la cátedra de Neurocirugía de la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires. Brillante era su carrera en el mundo científico y académico. Sin embargo, los sucesos históricos harían cambiar radicalmente el destino de su vida y de sus pasiones. Son precisamente estos hechos los que harían que la figura de Carrillo tome dimensiones trascendentes.
Introducción El trabajo que a continuación se expone se basa en una investigación apoyada en distintas fuentes recabadas que aportaron datos a cerca de una figura trascendente de la historia contemporánea como fue el Dr. Ramón Carrillo. Un hombre ejemplar dedicado a la medicina que llego a convertirse no solo en el primer ministro de salud publica, sino en quien el tiempo reconocería como mentor y ejecutor del plan sanitario mejor diseñado y ejecutado en el país.
Su infancia Nació el 7 de marzo de 1906 en la ciudad de Santiago del Estero, en la casa familiar ubicada en la calle Córdoba número 49, a dos cuadras de la Plaza Libertad. Era hijo de don Ramón Carrillo, profesor (docente egresado de la Escuela Normal de Paraná), periodista y político (tres veces diputado provincial) y de doña María Salomé Gómez Carrillo. Era el mayor de los once hermanos que componían el resto de la familia. Realizó sus estudios primarios en la Escuela Normal "Manuel Belgrano", de la precitada ciudad. Rindió en carácter de libre los grados quinto y sexto; ello le permitió adelantarse e ingresar al Colegio Nacional de Santiago del Estero a la edad de doce años. En 1923, a los diecisiete años, egresó como Bachiller con medalla de oro. Fue desde siempre lector tenaz y persona estudiosa, pero eso no le impedía ser comunicativo y sociable: disfrutaba de los ocios correspondientes a su edad, junto con sus amigos. En lo que respecta a su familia, compartía junto a sus padres la responsabilidad de educar a sus hermanos. Su formación médica y científica En 1924 se dirigió a Buenos Aires, impulsado por su vocación por la medicina; ingresó a la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires a la edad de dieciocho años. En 1927 obtuvo por concurso el cargo de practicante en el Hospital Nacional de Clínicas, situación que duraría hasta 1929. A los veintitrés años de edad, en 1929, se recibió de médico, con medalla de oro por sus notas: diecinueve sobresalientes y ocho distinguidos. Por Tesis de Doctorado le fue entregado el "Premio Facultad". Tomó contacto con la neurocirugía, especialidad a la que se dedicó de lleno, convirtiéndose primero en uno de los discípulos del Dr. Balado y luego en su colaborador más allegado. En 1930, sobre la base de sus antecedentes, obtuvo la beca universitaria reglamentada por la "Ordenanza Butti" para realizar estudios de postgrado, los que eligió llevar a cabo en Amsterdam con Ariens Kappers y Brouwer; en París, con Guillain; y en Berlín con Carl Vogt, especializándose en neuropatología. Fueron tres años intensos de investigación sobre esclerosis cerebral, polineuritis experimental, mecanismo de las impregnaciones, técnicas de coloración del tejido cerebral y estudios sobre anatomía comparada. En octubre de 1932, pese a sus escasos veinticuatro años, Ramón participó muy activamente en el Primer Congreso de Neurología, en Berna, Suiza. Mientras tanto observaba atentamente la escena sociopolítica europea. En 1933, 1934, 1935 y 1936 prosiguió sus investigaciones sobre histología del sistema nervioso. A su regreso de Europa, a fines de 1933, los doctores Arce y Balado le confiaron de inmediato la organización del Laboratorio de Neuropatología del Instituto de Clínica Quirúrgica, lo que pudo ejecutar dividiendo su tiempo entre la neurocirugía a la mañana y el laboratorio a la tarde. Durante ocho años trabajó "full-time" en estas actividades, pues no tenía consultorio privado. Es decir que durante todos esos años posteriores a su graduación se dedicó exclusivamente a la investigación y estudio de las materias básicas de su especialidad y a la elaboración de numerosos trabajos científicos, de la misma orientación, manteniendo estrecha relación e intercambios de informaciones profesionales con los investigadores de la escuela neurobiológica argentina en el Hospital de Alienadas y el Hospicio de la Mercedes, luego hospitales Moyano y Borda. Nunca, ni siendo ministro, dejó de visitarlos e interesarse por sus investigaciones. Alternaba por esos años su formación científica con una sólida actividad humanista, cultural y política. Cuando en 1937 falleció su padre, Ramón tomó a cuatro hermanos menores a su cargo: los trajo a Buenos Aires para que iniciasen sus estudios universitarios, todos a Medicina. A partir de 1939 se hizo cargo del Servicio de Neurología y Neurocirugía del Hospital Militar Central. Su trabajo le permitió tomar contacto con la documentación clínica de miles de jóvenes de veinte años, aspirantes al servicio militar procedentes de todo el país. Comprobó allí los altos porcentajes de ineptitud física que se originaban principalmente en las provincias pobres y postergadas. Al crearse la Cátedra de Neurocirugía en 1937 con la titularidad del profesor Balado, Carrillo accedió en 1941 como Profesor adjunto. En 1942, al morir el profesor Manuel Balado, se presentó al concurso para optar a la Cátedra de Profesor Titular de Neurocirugía que hasta entonces aquel ejerciera, con un folleto de antecedentes y trabajos que conformaban una acabada demostración de su talento. Realizó un interinato de unos meses y luego recibió la confirmación, a los 35 años. La neurocirugía y especialmente la técnica neuroquirúrgica experimentó considerable evolución a partir de 1944 y las operaciones de técnicas avanzadas se empezaron a realizar sin inconvenientes. Fundó y a partir de 1944 dirigió el Instituto Nacional de Neurocirugía. Fue elegido Consejero de la Facultad de Medicina en 1944 y luego Decano Interino en 1945. Fue el creador, organizador y primer Presidente de la Escuela de Postgraduados en la Facultad de Medicina, con orientación hacia la medicina social y preventiva. Fue fundador de la Sociedad Argentina de Historia de la Medicina, publicó 140 monografías sobre temás vinculados a la neurología, psiquiatría, histología y patología del sistema nervioso, con especial referencia a la neurocirugía y a la historia de la medicina. A los 36 años comenzó el Dr. Ramón Carrillo su labor docente, asistencial y de investigación en la Cátedra. Fue un maestro en el más alto sentido de la palabra; no sólo enseñaba, formaba. En 1945, por su iniciativa y la de los doctores Alejandro Schroeder del Uruguay, Elíseo Paglioli del Brasil y Alfonso Asenjo de Chile, se proyectaron los congresos Latinoamericanos de Neurocirugía, que a partir de entonces cada dos años se desarrollan con todo éxito. Pensamiento y personalidad Tenía muy claro que sus conocimientos debían estar al servicio de la gente y en primer lugar de los más necesitados: por ello se imponía exagerada actividad intelectual, para plasmar en el papel y luego en los hechos sus ideas creativas. La impuesta postergación y la pobreza de Santiago del Estero le hacían decir con ironía que sólo los santiagueños habían aprendido a amar desinteresadamente. Su sonrisa era una mano tendida hacia el semejante. Tenía la enorme virtud de ser serio sin seriedades. Sensible, abierto a todos los rumbos de la inquietud intelectual, demostraba una curiosidad insaciable para aquello que se evidenciara como conquista del genio de la especie. Todos sus escritos y obras, estaban impregnadas de un extraordinario sentido humanista y cristiano. Su primera publicación "El Elogio de los Humildes", la encabezó con una frase de Heráclito: “Todo fluye y todo corre, nadie ha atravesado dos veces el mismo río". Su formación filosófica la había sedimentado al lado de su padre, completándola con la lectura de libros clásicos de los que son típicos la "Filosofía Positiva", "La Divina Comedia", el Fausto, "El Paraíso Perdido" de Milton, "Don Quijote de la Mancha" y la Biblia. Quería un país de los argentinos para todos los argentinos. No aceptaba, por ejemplo, la primogenitura de Buenos Aires y el melancólico ritmo de avance del Interior. Vivió deslumbrado por la belleza y la grandiosidad del mundo. Poseía memoria extraordinaria, casi fotográfica y su "gran pasión” fueron los libros, a los que consideraba como su mejor venero de trabajo. Pero sí bien formó una biblioteca especializada en medicina, historia, filosofía y filosofía de las ciencias, también había allí todo tipo de libros: hasta novelas policiales, que siempre fueron uno de sus pasatiempos. Tenía una gran responsabilidad en el cumplimiento de su trabajo. Las tareas hospitalarias eran sus preferidas. No generaba problemas y mantenía una gran armonía con el personal. Con los grandes maestros de la medicina de su época, existía una fluida y cordial amistad. Muchos de ellos llegaron a ser valiosos consejeros en su actividad, tales como Braulio Moyano, Roque Orlando, German H. Dickman, Ramón Melgar y otros notables. Sus diez palabras simbólicas Estas son notas sueltas encontradas después de su muerte en el exilio y dirigidas a sus hijos, niñitos por entonces, para que fuesen leídas por ellos en su adolescencia. 1. Solidaridad: Solidaridad con el prójimo, aunque no sea amor porque no se puede pedir tanto a tanta gente. Saber que siempre hay alguien más desgraciado que uno, más necesitado de una sonrisa y de un gesto cordial o de una ayuda. No eludir la responsabilidad del amor al prójimo que nos acompaña, nos ayuda y nos confiesa: se llama amistad. 2. Tolerancia: a) la naturaleza humana no es buena ni mala; es neutra y está condicionada al grupo, al desarrollo mental, a las circunstancias, al medio y a las oportunidades. b) El hombre tiene componentes múltiples; puede ser imbécil, idiota, perverso, sensato, sensible, inteligente, auténtico. Para ser hombre, debe ser tolerante con cada uno de estos productos humanos 3. Verdad: A la verdad hay que saberla a toda costa: la verdad sobre nosotros mismos y sobre los demás – aceptando con humildad que la verdad conocida es sólo una aproximación a la verdad real. La pequeña porción de verdad que adquiriremos con esfuerzo, sacrificio y sufrimiento, debe ser lustrada, pulida, aumentada, perfeccionada y cepillada todos los días con nuevas vivencias, para aproximarnos a la verdad divina que sólo posee Dios. Nuestras verdades no deben ser dichas a los demás sino en lenguaje metafórico o parabólico, porque a la verdad desnuda no la comprende nadie o la entienden mal y se volverá contra nosotros. 4. Conocimiento: Para la vida práctica, saber para actuar. Para la vida espiritual y propia nuestro saber por saber; saber como artistas – por el goce que produce el orden lógico de las ideas. La armonía o sea la belleza no es más que un orden, que debe ser creado y mantenido por el esfuerzo, ya que todo tiende a desordenarse y a desaparecer. 5. Libertad: La [plena] libertad no existe; a lo sumo poseemos un poco de independencia. Existen reflejos sociales condicionados que nos obligan a veces a ser o hacer lo que no nos gusta o queremos hacer. Pero debemos hacerlo, porque somos animales sociales y vivimos en la Tierra y no en el Paraíso, pero tenemos coartadas para ser hombres individuales y no hombres masa: podemos ser libres en las pequeñas cosas; libres del reloj, del horario, de toda racionalización y organización, forma de mecanismos y automatización que aumenta el aguante despótico de las masas; pero ese despotismo jamás debe afectar nuestra vocación espiritual, que es el rincón que nos pertenece totalmente y el único en donde somos libres realmente. 6. Amor: Hay que querer con pasión algo, cualquier cosa, pero querer. La única precaución: convencerse de lo que se ama es digno de recibir el gigantesco tributo de nuestro desinterés. Muchas cosas pueden ser amadas además de Dios, las mujeres [esposas] y los hijos; deben ser amadas todas las cosas bellas que son síntesis del orden cósmico: cuadros, sinfonías, paisajes, ideas nobles, bellas y antiguas pistolas de museo, [hasta] también son bellos los tanques, los cañones y las armas. No es bella la guerra, pero sí los elementos con que se hace, tal como la energía atómica que debería ser empleada para cambiar y embellecer el paisaje, no para destruirlo. 7. Fe: Fe en sí mismo y además en Dios; pero no contemos con Dios que nos ha puesto en la Tierra para que construyamos o reconstruyamos nuestra vida y destino, nosotros, con trabajo y sudor; sólo nosotros conquistaremos la felicidad, afectividad y el bienestar, sensación que conduce a la clave de todo: al sentimiento de seguridad. Vuestro lema debe ser: fe, trabajo y seguridad. 8. Alegría: La alegría es una sensación y un sentimiento, que se origina en la actitud mental de no tomar lo trágico de todo lo dicho en las palabras simbólicas que anteceden. La alegría es el goce más barato... y sin embargo ¡Cuánto poder! Para andar, cruzar el valle, el mundo de los hombres, de los pobres y de los ricos, de los débiles y los poderosos. Pero la alegría no es risa, ni gritos, ni cosa de circo. Se puede estar serio, incluso triste y sin embargo la alegría de lo bello desparramarse en nuestro corazón. 9. Utopía: La utopía es pensar y anhelar algo que parece imposible algo digno de la condición de los hombres. Ponerse a trabajar, marginalmente en la utopía, pero tomando las precauciones para que nunca se cumpla del todo. Esto sería una fuente de estímulos mentales. Toda utopía si se realizara íntegramente nos haría unos pobres desgraciados. Ser utopistas pero sin la convicción de que todo se pueda conseguir. De los utopístas sociales surgió la organización de los hombres y esto que llamamos civilización; de los viejos utopistas astrólogos nació la astronomía; de los alquimistas la química moderna, del movimiento continuo la física moderna; de los espiritistas, la psicología y la metapsíquica; de la cuadratura del círculo las geometrías no euclidianas; de la numerología y la cábala, las matemáticas superiores. Felizmente, ni los astrólogos dieron con la predicción de los acontecimientos, ni los alquimistas dieron con la piedra filosofal, ni los locos del movimiento continuo lo pudieron producir, ni los espiritistas se comunicaron con los muertos, ni se encontró la fórmula de la cuadratura del círculo, ni la cábala modificó el mundo. Hasta los magos negros y blancos descubrieron la intuición. En cambio las utopías de Julio Verne se cumplieron y aquí estamos, enfrentando la guerra con esas cosas que él soñó con fines menos cataclísmicos. Felizmente, hasta ahora las utopías políticas de organizar al hombre sobre la base de la razón y la sabiduría han fracasado, desde Platón hasta Thomás Moro. Moraleja: Tener utopías es una cosa práctica siempre que no se cumplan, porque si se cumplen o se las toman en serio cometeremos los peores crímenes 10. Honradez: Tema del cual hablan todos los padres a los hijos y todos los gobernantes a sus administrados y administradores. Pero el hecho es que la honradez se suele mantener inmaculada según el precio que se ofrezca para comprarla. Los venales son baratos; los honrados caros, pero para llegar a estos se requieren muchos intermediarios y, entonces, el pobre honrado al fin de cuentas cobra como venal. No es negocio ser venal ni honrado vulnerable. El verdadero hombre honrado, fuerte y firme, es una bomba atómica que explota en manos de los forjadores de tentaciones, inspiradas por el Diablo. Palabra clave: Lealtad Habiendo dejado hacía tiempo la función pública y afectado por una enfermedad hipertensiva, Ramón debió viajar a los Estados Unidos. De tal modo, el derrocamiento del gobierno constitucional en septiembre de 1955 lo halló tan alejado de la política como de su patria. En ausencia se lo acusó de enriquecimiento ilícito y se impuso interdicción a todos los inmuebles que tenía, que resultaron ser solamente dos departamentos; y se confiscaron sus cuadros y sus libros, pese a la justificación que hizo de todos y cada uno de sus bienes a través de su hermana. Para vivir necesitaba emplearse y así lo concretó desde los Estados Unidos, en la empresa Hanna Mineralization & Co. La empresa norteamericana tenía un emprendimiento a unos kilómetros de Belem do Pará, en Brasil, donde fue destinado para atender a los mineros, como médico modestamente pagado. Llegó a su nuevo lugar de trabajo el 1º de noviembre de 1955, donde además colaboró desinteresadamente con el hospital y leprosario local. Desde allí mantuvo sus relaciones escribiendo a familia y amigos; recibió alguna ayuda económica de su familia, que escasamente podía proporcionársela, y de amistades argentinas como el Dr. Salomón Chichilnisky, mientras atravesaba diversas carencias que soportó sin quejas. La situación que soportó su lealtad no la resistió su hipertensión. Como consecuencia de su enfermedad, el 28 de noviembre de 1956 sufrió un accidente cerebrovascular. Falleció el 20 de diciembre de 1956. Fue enterrado en el Cementerio Santa Isabel de Belem do Pará hasta que, en 1972, sus hijos repatriaron los restos para enterrarlos en su provincia natal. Decía: "La Lealtad es cosa de la que todo el mundo habla y muy pocos la practican, por la sencilla razón de que no es una posición espiritual al alcance de todo el mundo, ni todo el mundo está preparado para ser leal. La Lealtad es virtud en unos e instinto en otros, pero es patrimonio generalmente de un grupo de hombres que la poseen de nacimiento, congénitamente. Son leales como son brutos, porque nacieron así. En todos los demás la Lealtad es una virtud que elige sacrificio, riesgo, valentía, preocupación y cuesta, además, mucho trabajo. Si existe en un hombre inteligente es un fenómeno no congénito sino adquirido por una maduración larga y penosa; por maduración natural de los sentimientos inherentes a una cultura. Se requiere saber mucho, y conocer muchas cosas para ser leal; dentro del grupo de hombres inteligentes es donde cuesta más esfuerzo. La Lealtad se encuentra sólo en dos extremos: entre los muy brutos, pero bien brutos; y entre los inteligentes, pero muy inteligentes. La Lealtad es una resultante de las diez virtudes del hombre. Dijo Ramón Carrillo: "Si yo desaparezco queda mi obra y queda la verdad sobre el esfuerzo donde dejé mi vida": el resumen de las obras más importantes entre 1946 y 1954 enumera 141 hospitales, 60 Institutos de Especialización, 50 Centros Materno-Infantiles, 16 escuelas técnicas, 23 Laboratorios e instituciones de diagnóstico, 9 hogares-escuela, Centros Sanitarios y Centros de Salud en todas las provincias; duplicación del número de camas hospitalarias en el país; "campañas integrales" para eliminar endemias, logrando la eliminación del paludismo; formación y organización de recursos humanos; reducción de la mortalidad infantil a la mitad y nacionalización de la industria farmacéutica. "Mientras los médicos sigamos viendo enfermedades y olvidemos al enfermo como una unidad biológica, psicológica y social, seremos simples zapateros remendones de la personalidad humana." "Debemos pensar que el enfermo es un hombre que es también un padre de familia, un individuo que trabaja y que sufre; y que todas esas circunstancias influyen, a veces, mucho más que una determinada cantidad de glucosa en la sangre. Así humanizaremos la medicina." "En una sociedad no deben ni pueden existir clases sociales definidas por índices económicos. El hombre no es un ser económico. Lo económico hace en él a su necesidad, no a su dignidad." "Todos los hombres tienen igual derecho a la vida y a la salud." "No puede haber política sanitaria sin política social." "De nada sirven las conquistas de la técnica médica si ésta no puede llegar al pueblo por los medios adecuados." "Frente a las enfermedades que produce la miseria, frente a la tristeza y el infortunio social de los pueblos, los microbios, como causa de enfermedad, son unas pobres causas." Conclusión A través de esta investigación realizada se llega a la conclusión de lo importante que fue la figura del Dr. Ramón Carrillo para la sanidad argentina. Su nombre plasmado en hospitales, centros de salud, sociedades científicas, asociaciones de bien público, calles, barrios...nos llena de orgullo y satisfacción, pero esto tambien nos obliga a ser guardianes de su buen nombre y honor. Decía que proteger la salud es cuidar el mas valioso patrimonio del pueblo

Auspicioso comienzo del 2011 en materia de trasplantes de CPH

En lo que va de 2011 se realizaron 9 trasplantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) con donante no emparentado, provenientes del Registro Nacional de CPH del INCUCAI. El año anterior se realizaron 74 trasplantes. El Registro cuenta con más de 50.000 donantes voluntarios desde su creación en el año 2003.
9 pacientes recibieron un trasplante de médula ósea en lo que va de 2011 a través de este Registro
En enero se realizaron 6 trasplantes de CPH; 2 en la Fundación Favaloro, 2 en el Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento -ambos centros ubicados en la Ciudad de Buenos Aires- y 2 en el Centro Médico Hospital Privado de Córdoba.
En el mes de febrero ya se han efectuado 3 trasplantes, 2 en el Hospital Italiano de La Plata y 1 en el Hospital Naval de Capital Federal.
La fuente de las CPH trasplantadas fueron en 5 casos la sangre periférica, en 2 casos la médula ósea y en 2 casos la sangre de cordón umbilical y placenta. El país de origen de los donantes fue Alemania (4 donantes), los Estados Unidos (3 donantes) y Polonia y España con un donante cada uno.
Desde su creación en el año 2003 el Registro Nacional de CPH ha inscripto a más de 50.000 donantes voluntarios de médula ósea e integra la red internacional Bone Marrow Donors Worldwide (BMDW), que agrupa a más de 14 millones de donantes en el mundo. El número de pacientes argentinos trasplantados en instituciones de nuestro país con unidades de células provenientes del Registro Internacional ha crecido año a año, alcanzando en 2010 los 74 pacientes trasplantados con donante no emparentado.

LA GOTA DE AGUA
Oh gota musical que se separa
de la inmortalidad y oye mi oído
caer continuamente en el olvido
de mi honda penumbra, oh gota clara!

Una estrofilla de infantil dulzura,
sólo en la fuente alguna vez oída,
me ejecuta en el alma la caída
inmaterial de aquella gota pura.

De un agua fresca como cisterna,
mi pozo espiritual colma la gota;
y sin querer tengo una voz remota
y a todas horas la mirada tierna.

Oh gota de agua dulce que te estancas
en mi profundidad, de cuyo hueco
interminable sube un eco
que es como un vuelo de palabras blancas.

Oh gota musical que me deparas
el milagro ideal de tu caída,
cáeme siempre, siempre, que mi vida
vive en el canto de tus notas claras.
José Pedroni

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinión nos interesa, dejá tel y mail

Archivo del blog