viernes, 8 de noviembre de 2013
Invitación
6to. ENCUENTRO DE GRUPOS DE PACIENTES ONCOLOGICOS ZARATE 2013
Sábado 16 de Noviembre de 2013
Almacén Cultural - Valentín Alsina 442 esq. 9 de Julio - Zárate
“La hoja de ruta de la enfermedad”
08.30 Hs. Acreditación / Café
09.30 Hs. Presentación breve de los grupos invitados
10.30 Hs. Talleres de integración
13.00 Hs. Refrigerio
14.00 Hs. Devolución talleres
15.00 Hs. EXPOSITORES: Prestigiosos profesionales disertarán sobre temas de interés.
- Detección de la enfermedad y pasos a seguir - Dr. Pedro Streeton.
- El tratamiento del cáncer en nuestra ciudad - Dr. David Magallanes.
- Enfermera especializada en sala de quimioterapia - Sra. Lidia Ibarra.
- El tratamiento Psico oncológico - Dra. Fany Kaminsky.
- Cuidados Paliativos - Dr. Mariano Fernández.
- Asesoramiento Legal al enfermo oncológico y familiares - Dr. Juan Ernesto López.
17.00 Hs. Encuentro ecuménico
17.30 Hs. Refrigerio
18.00 Hs. Números artísticos: APOVILO, RENACER BRAGADO, Dr. MARIANO
FERNANDEZ, SAMUEL SALAMONE, ONCOMURGA RENACER.
20.00 Hs. Cierre
“La hoja de ruta de la enfermedad”
08.30 Hs. Acreditación / Café
09.30 Hs. Presentación breve de los grupos invitados
10.30 Hs. Talleres de integración
13.00 Hs. Refrigerio
14.00 Hs. Devolución talleres
15.00 Hs. EXPOSITORES: Prestigiosos profesionales disertarán sobre temas de interés.
- Detección de la enfermedad y pasos a seguir - Dr. Pedro Streeton.
- El tratamiento del cáncer en nuestra ciudad - Dr. David Magallanes.
- Enfermera especializada en sala de quimioterapia - Sra. Lidia Ibarra.
- El tratamiento Psico oncológico - Dra. Fany Kaminsky.
- Cuidados Paliativos - Dr. Mariano Fernández.
- Asesoramiento Legal al enfermo oncológico y familiares - Dr. Juan Ernesto López.
17.30 Hs. Refrigerio
18.00 Hs. Números artísticos: APOVILO, RENACER BRAGADO, Dr. MARIANO
FERNANDEZ, SAMUEL SALAMONE, ONCOMURGA RENACER.
20.00 Hs. Cierre
miércoles, 24 de abril de 2013
La enfermedad de Cushing: qué es y cómo reconocerla
por Doctora Aliza • 08 de abril de 2013
Publicado en: Vida Saludable
El 8 de abril es el día internacional de la Enfermedad de Cushing, una alteración hormonal extraña que se produce por el exceso de la hormona cortisol en el cuerpo. En vidaysalud.com nos unimos a las distintas campañas a nivel mundial para proporcionar información sobre esta condición que muchas personas desconocen. Aquí te contamos de qué se trata y cómo reconocerla.
La Enfermedad de Cushing es un trastorno poco común del sistema endócrino -se estima que cada año le ocurre a una o dos personas de cada millón en todo el mundo-, que se caracteriza por un exceso de cortisol, generalmente provocado por un tumor benigno o por un crecimiento excesivo en la hipófisis. La hipófisis es una glándula localizada en la base del cerebro (también se le conoce como glándula pituitaria) que produce la hormona corticotropina (ACTH, por sus siglas en inglés), que le da la señal a las glándulas suprarrenales (que se encuentran arriba de los riñones) para producir cortisol.
El sistema endócrino o endocrinológico cuenta con ocho glándulas importantes (el hipotálamo, la hipófisis, la tiroides, las paratiroides, las suprarrenales, la pineal, el páncreas y las glándulas reproductoras -que a su vez incluyen a los ovarios y a los testículos), que en conjunto liberan más de 20 hormonas que viajan a los tejidos y a los órganos a través de la sangre, afectando los procesos de todo el cuerpo. Por eso, este sistema tiene un rol decisivo en la regulación del estado de ánimo, el crecimiento, el desarrollo, las funciones de los tejidos y del metabolismo, así como la función sexual y los procesos reproductivos.
Cuando los niveles hormonales están elevados, bajos o ha un desbalance, entonces hay un problema endocrino. Un ejemplo muy conocido es el de la diabetes (ya sea diabetes tipo 1, diabetes tipo 2 o diabetes gestacional), que se asocia con la hormona insulina (que es secretada por el páncreas). La Enfermedad de Cushing, en cambio, se produce por un exceso de cortisol, que es una hormona que normalmente se secreta en situaciones estresantes y que, además, tiene otras funciones importantes.
Entre ellas: contribuye al control de la presión arterial; ayuda a disminuir la respuesta del sistema inmunológico y contribuye al metabolismo del cuerpo controlando los carbohidratos, las grasas y las proteínas. Lo hace estimulando la producción de la glucosa (azúcar) del hígado cuando necesita producir glucosa para alimentar a las células del cuerpo y moviliza a ciertos aminoácidos (que son los precursores de las proteínas) de los tejidos, por otro lado, cuando el cuerpo necesita conservar energía para la absorción de la glucosa por las células, empieza a utilizar energía de los adipocitos (las células de grasa).
Por el momento, no se conocen las causas ni los factores de riesgo que aumentan las posibilidades de desarrollar la Enfermedad de Cushing, pero se sabe que afecta tres veces más a las mujeres que a los hombres, y que en general aparece entre los 20 y los 50 años de edad.
Muchos de los síntomas que indican la presencia de esta enfermedad suelen confundirse con las de otras más comunes. Por ejemplo, entre las principales señales que te deben llevar directo a consultar con un(a) endocrinólogo(a) –que es el médico que se especializa en los trastornos hormonales- se encuentran:
- Aumento de peso y/u obesidad central (acumulación de grasa en el abdomen con brazos y piernas delgados)
- Cara de luna llena (redonda y enrojecida)
- Estrías (marcas de estiramiento) en el abdomen, los muslos y los senos
- Joroba de búfalo (colección de grasa en la parte de atrás del cuello)
- Acné o infecciones en la piel que vuelven una y otra vez
- Aparición de moretones (morados) con facilidad y heridas que tardan en sanar
- Crecimiento de vello en exceso y en lugares que no son típicos en las mujeres, así como también pérdida del cabello
- Debilidad muscular
- Depresión, ansiedad, irritabilidad
- Impotencia o disfunción eréctil
- Osteoporosis
- Menstruación irregular o ausente
- Enfermedad cardiovascular
- Fatiga severa
- Dolores de espalda (lumbalgia)
- Alteraciones en el apetito, en la memoria y/o en el sueño
Existen distintas formas para tratar la Enfermedad de Cushing, pero no hay medicinas aprobadas para combatir esta condición. En general, se trata con una cirugía y/o con radiaciones para eliminar el tumor en la glándula pituitaria. Sin tratamiento, la Enfermedad de Cushing puede provocar distintas complicaciones, como:
- Osteoporosis y fracturas relacionadas a la osteoporosis
- Diabetes
- Hipertensión o presión alta
- Alteraciones en los niveles de lípidos (grasas en la sangre)
- Infecciones
- Cálculos en los riñones
- Problemas cardíacos, como exceso de coagulación de la sangre
- Disminución en la función tiroidea (hipotiroidismo)
- Infertilidad
Otro factor que puede provocar el Síndrome de Cushing o exceso de cortisol puede ser el uso de algunos medicamentos que contienen corticoesteroides, como es el caso de algunas medicinas para combatir las alergias, ciertos problemas respiratorios como el asma y otras condiciones como la artritis reumatoidea o artritis reumatoide y el lupus.
Comparte esta información con tus familiares y amigos y, por supuesto, si tienes síntomas o dudas acerca de esta enfermedad, consulta con tu médico.
lunes, 22 de abril de 2013
¿Tiene algún efecto en tu peso el horario en el que comes?
¿Tiene algún efecto en tu peso el horario en el que comes?
Alguna vez te has preguntado si el horario en el que comes puede afectar tu peso? Si tu respuesta es no, tal vez sea el momento de comenzar a hacerlo, pues una investigación reciente ha encontrado que almorzar tarde podría hacer más difícil la pérdida de peso. Sigue leyendo y descubre más detalles.
¿Eres de los que prefiere almorzar temprano y abundante o de los que comen poco al mediodía y tienen la cena por comida principal? Las costumbres alimenticias son distintas en cada cultura y cambian de una persona a otra. Lo mismo ocurre con el horario en el que comemos: hay quienes siempre lo hacen a la misma hora y los que lo hacen cuando pueden. Pero, ¿es lo mismo comer a una hora u otra? Especialmente la pregunta es cuando queremos perder peso.
Una investigación reciente que ha sido publicada en la edición del 29 de enero de la revista International Journal of Obesity, indica que almorzar temprano ayudaría a las personas obesas que desean bajar de peso. Por el contrario, las personas que almuerzan después de las tres de la tarde, podrían obtener peores resultados a la hora de hacer dieta.
Para llegar a estos hallazgos, unos científicos españoles analizaron a 420 adultos obesos o con sobrepeso, que participaron en un programa de cinco meses para perder peso, acompañado por sesiones de terapia de grupo con asesoramiento sobre nutrición y ejercicios, que además midieron y registraron datos acerca de la dieta, el peso y la actividad física.
Por ejemplo, a los participantes se les pidió que consumieran una dieta mediterránea tradicional, que incluye bastante pescado, aceite de oliva, verduras y granos integrales, pero poca carne roja y mantequilla, pero no les dijeron nada sobre el horario de sus comidas.
Al finalizar el programa, los investigadores encontraron que los que comían el almuerzo tarde perdieron alrededor de 25 por ciento menos peso que los que usualmente almorzaban antes de las 3 de la tarde.
En detalle, la mitad del grupo que usualmente almorzaba después de las tres de la tarde perdió casi 8 kilos (17 libras) en promedio, mientas que los que lo hacían antes perdieron alrededor de 10 kilos (22 libras). Por el contrario, no hubo evidencia de que el momento en que los participantes tomaban el desayuno o la cena afectara su pérdida de peso.
Si bien no se sabe con certeza por qué un almuerzo tardío podría relacionarse con una pérdida de peso más lenta, una posibilidad es que al menos algunos de los que comen el almuerzo tarde esperan demasiado tiempo entre comidas, lo que podría tener efectos sobre el metabolismo. Por ejemplo, el grupo que comía el almuerzo tarde tenía más probabilidades de comer un desayuno ligero o de no desayunar en absoluto.
De todos modos, hay que tener en cuenta que este estudio ha sido desarrollado con personas que residen en España, donde el almuerzo es la comida principal. Por eso, se desconoce si estos resultados también se aplicarían en otros lugares como en los Estados Unidos, por ejemplo, en donde para la mayoría de las personas, la cena es su comida principal.
Lo que sí parece quedar demostrado es que el horario en el que se come es importante para mantener un plan alimenticio saludable, aunque aún faltan más datos para conocer si produce efectos diferentes cuando se busca la pérdida de peso.
Y tú ¿a que hora tomas tu almuerzo? Si quieres seguir un plan alimenticio saludable para bajar de peso, especialmente si estás teniendo dificultad para lograrlo, considera consultar con un dietista certificado o con tu médico para que te indique que es lo más apropiado para ti.
Descargar nuestro reporte gratis Soluciones alimenticias
lunes, 25 de marzo de 2013
El alcohol podría ser el culpable de más muertes por cáncer
Si deseas adoptar un estilo de vida saludable que te ayude a prevenir el cáncer una de las recomendaciones que debes considerar es evitar el consumo del alcohol, ya que se ha asociado a un mayor riesgo de desarrollar cáncer del páncreas, cáncer de la garganta, cáncer del hígado, cáncer del colon y cáncer de mama o del seno, entre otros.
Ahora, un nuevo estudio se añade a las evidencias que demuestran que el alcohol es más perjudicial para las personas que tienen cáncer. Específicamente, unos investigadores del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos han encontrado que el consumo de bebidas alcohólicas, aún en pequeñas cantidades, aumentaría las posibilidades de morir a causa de esa enfermedad.
En detalle, estimaron que el alcohol es el responsable de una de cada treinta muertes por cáncer, tan sólo en los Estados Unidos. Incluso una pequeña cantidad de alcohol podría contribuir a dicha cifra: según este análisis, el 30 por ciento de todas las muertes por cáncer relacionadas con el alcohol se vincularon con un consumo de 1 ½ o menos bebidas al día.
En el caso de las mujeres, la conexión sería mayor con el cáncer de mama, ya que el 15 por ciento de las muertes provocadas por este tipo de cáncer se relacionaron con el consumo de bebidas alcohólicas.
Por su parte, en los hombres, el cáncer de boca, el cáncer de garganta y elcáncer del esófago fueron las causas más comunes de las muertes por cáncer relacionadas con el consumo de alcohol, que ha sido considerado como el responsable de alrededor de 6 mil muertes cada año, también en ese país.
Para llegar a estos resultados, que fueron publicados en la edición en línea del 14 de febrero de la revista American Journal of Public Health, los científicos analizaron datos recolectados a través de distintas fuentes, como el Sistema de Datos Epidemiológicos del Alcohol de 2009, el Sistema de Vigilancia de los Factores de Riesgo Conductuales de 2009 y las Encuestas Nacionales sobre el Alcohol de 2009 y 2010.
Si bien hay otros estudios que demuestran que beber con moderación puede ser bueno para la salud, en especial del corazón, los investigadores advierten que si se considera en un contexto más amplio, el alcohol causa diez veces más muertes de las que previene.
Todavía no se conoce con exactitud cómo el alcohol podría aumentar el riesgo del cáncer. Entre otras posibilidades, se considera que éste actuaría como un irritante químico sobre las células sensibles o como un “solvente” que ayuda a las sustancias que pueden provocar cáncer -como las que se encuentran en el humo del tabaco- a entrar en las células con mayor facilidad.
Y en tu caso, ¿cuál es tu bebida favorita y cuánto alcohol consumes? Ahora que conoces estos datos, tal vez debas reconsiderar este hábito. Recuerda que si llevas un estilo de vida saludable, disminuyes tu riesgo de desarrollar cáncer.
Imágen © iStockphoto.com / franckreporter
http://www.vidaysalud.com
Etiquetas
alcohol, bebidas, bebidas alcohólicas, boca, Cáncer, cáncer colorrectal, cáncer de boca, cáncer de colon, cáncer de garganta, cáncer de la boca, cáncer de mama, cáncer de seno, cáncer del esófago, cáncer del hígado, cáncer del páncreas, Cáncer esofágico, cánceres, colon, Corazón, enfermedad,enfermedades, esófago, estilo de vida, factores de riesgo, faringe, garganta,hígado, Hispanas, Hombres, humo, investigación, la salud, laringe, mama, morir,muerte, mujeres, páncreas, químico, riesgo, riesgos, salud, seno, tabaco, vidalunes, 18 de febrero de 2013
domingo, 3 de febrero de 2013
En el Día Mundial contra el Cáncer aún faltan medidas clave para luchar contra el tabaquismo
Viernes 1 de
febrero de 2013
|
En el Día Mundial contra el Cáncer
aún faltan medidas clave para luchar contra el tabaquismo
El tabaco es uno de los mayores
riesgos para contraer cáncer. En Argentina, el
cáncer de pulmón ocasiona aproximadamente 9.000 muertes por año y aún está pendiente la reglamentación de la Ley de
Control de Tabaco.
(Buenos Aires) FIC Argentina, organización sin fines de lucro que promueve políticas para prevenir enfermedades crónicas no transmisibles (ENT), se une a la lucha contra el cáncer, una de las principales causas de muerte en todo el mundo.
La Unión Internacional Contra el
Cáncer (UICC), con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
estableció el 4 de febrero como el Día Mundial contra el Cáncer, con
el fin de concientizar sobre los modos de prevención de la enfermedad.
Según la OMS, el cáncer causó 760
millones de muertes en 2008 (aproximadamente un 13% del total). Al menos un tercio de todos los
casos de cáncer puede prevenirse. El tabaquismo es uno de los mayores
factores de riesgo evitables: provoca aproximadamente el 22% de las
defunciones anuales por cáncer.
El tabaquismo y la exposición
al humo de tabaco ajeno provocan muchos tipos de cáncer que afecta distintos
órganos, como los pulmones esófago, laringe, boca, garganta, riñón, vejiga,
páncreas, estómago, mama y cuello del útero. Se ha demostrado que el humo de
tabaco ajeno causa cáncer de pulmón en adultos no fumadores. Según el
Instituto Nacional del Cáncer del Ministerio de Salud de la Nación, en
Argentina el cáncer de pulmón ocasiona aproximadamente 9.000 muertes por
año, 15,6% del total de defunciones por cáncer. De cada
diez personas que mueren por cáncer de pulmón, nueve son fumadores.
La mortalidad femenina por
enfermedades atribuibles al tabaco en nuestro país está en franco aumento, al
igual que en la mayor parte del mundo. El 28,6% de las mujeres argentinas
entre 18 y 64 años fuma. Coincidentemente con el aumento de la tasa de
consumo de tabaco en mujeres, si se comparan las tasas de 1980 con las de
2008, se verifica que los casos de cáncer de pulmón se duplicaron: mientras
que en los hombres las muertes se redujeron un 2% anual, en las mujeres se
incrementaron un 1,7% anual. En línea con esto, un estudio norteamericano
difundido el 24 de enero pasado por la revista New England Journal of
Medicine, muestra que se incrementó el riesgo de mortalidad por cáncer de
pulmón en las mujeres. Mientras que en las décadas de 1950 y 1960 las
mujeres fumadoras tenían el triple de riesgo de morir de cáncer de pulmón
comparadas con las no fumadoras, los nuevos registros de 2000 a 2010 revelan
que el riesgo es 25 veces mayor.
“El cáncer es una enfermedad crónica no transmisible, prevenible con políticas públicas que reduzcan la exposición a los factores de riesgo”, señala la Dra. Marita Pizarro, investigadora de FIC Argentina y coordinadora nacional de la Alianza Libre de Humo de Tabaco Argentina (ALIAR). “En temas de control de tabaco se han alcanzado logros, sobre todo la implementación de espacios 100% libres de humo y de advertencias sanitarias en los paquetes de cigarrillos. Sin embargo, a pesar de la sanción de la Ley Nacional de Control de Tabaco en 2011, el gobierno nacional tiene una deuda pendiente con la lucha contra el tabaquismo que es la reglamentación de dicha medida, paso fundamental para bajar la tasa de mortalidad por causas vinculadas al consumo de tabaco, como el cáncer”.
FIC Argentina trabaja para
promover políticas públicas que prevengan las enfermedades crónicas no
transmisibles (ENT), entre ellas el cáncer. Desarrolla su actividad a nivel
local y regional en la investigación y promoción de medidas de control del
tabaco y alimentación saludable, para contribuir a que los estados garanticen
el derecho a la salud.
AGRADECEMOS SU DIFUSIÓN Fundación InterAmericana del Corazón Argentina institucional@ficargentina.org +54 11 4831 2238 - Scalabrini Ortiz 2470 4°H, CABA. Argentina. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)