Cumplimos seis años editando
infoRenacer, una humilde publicación para difundir noticias del cáncer. Les adelantamos el N° 61 que está a punto de salir al principio de la próxima semana.
EditorialHola amigos, estamos llegando a fin de año y continuamos festejando, en el pasado mes de octubre celebramos el 7° Aniversario, este mes de noviembre
InfoRenacer comienza a transitar el 6° año difundiendo noticias sobre el cáncer. Poner en mano de los lectores información del momento, ayuda a la relación paciente-médico. El paciente bien informado es mejor atendido, saber conceptos básicos sobre el cáncer de mama, cáncer de pulmón, cáncer de próstata o de ovario por mencionar a los más importantes o los de mayor incidencia en la población, es para nosotros un gran compromiso, pero también les recordamos a los lectores que las notas publicadas no son un sustituto del consejo médico sobre el diagnóstico y/o el tratamiento, siempre consulte a su médico.
Una noticia poco conocida es la que en el mes de noviembre, es el mes Internacional del
EPOC, en éste número damos una breve explicación de que se trata.
Les damos la bienvenida a los nuevos voluntarios que se van incorporando, estas sumas de voluntades son muy importantes para cubrir la demanda permanente de asistencia,
medicamentos y
asesoramiento, así de esta forma se enriquece el grupo y se mejora la
organización y el trabajo en equipo, sabiendo que, para un cristiano, no cabe otra jerarquía que no sea la del servicio.
La papa recupera su buena fama (continuación de octubre)
La consideran tan importante, que el 2008 fue declarado el año internacional de la papa por la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (
FAO), y desde entonces se promueve su uso para combatir el hambre y la carencia de alimentos en el mundo. Cuando se consume sola, la papa es baja en grasas, rica en proteínas y con calorías que pueden transformarse rápidamente en energía. Consumida con su piel brinda casi la mitad de la cantidad diaria de vitamina C recomendada para un adulto, y una quinta parte del potasio sugerido, que ayuda a controlar la presión sanguínea. Además, contiene una cantidad moderada de hierro, vitaminas B1, B3 y B6, minerales como fósforo y magnesio,
antioxidantes que pueden ayudar a prevenir enfermedades que se relación con el
envejecimiento, así como fibra, ideal para el sistema digestivo. Teniendo en cuenta estas características, un grupo de investigadores de la Universidad de
Scranton en
Pensilvania, Estados Unidos, realizó un pequeño estudio piloto para analizar los beneficios de la papa en la salud y logró probar que comer un par de porciones de papas al día podría reducir la presión arterial, sin causar aumento de peso. Para llegar a estos resultados, analizaron a 18 pacientes con
sobrepeso, muchos de los cuales tomaban
medicamentos para la presión alta, y que comieron entre seis y ocho papas moradas pequeñas dos veces al día durante un mes. Al fin del período de análisis, los voluntarios habían logrado disminuir sus presiones sistólica y diastólica en 3,5 y 4,3 por ciento,
respectivamente. Como te hemos contado en otro artículo de
VidaySalud., la presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias. Para medirla, se considera el momento en que el corazón bombea la sangre, que determina el nivel de presión alta o sistólica, y el momento en que el corazón está en reposo, entre un latido y otro, que indica la presión baja o diastólica. Se considera que la presión está dentro de los límites normales cuando los valores están en 120 (presión diastólica) / 80 (presión sistólica), en un adulto en estado de reposo, o son ligeramente menores. Cuando los valores son más altos, es importante seguir algunos cuidados, ya que aumenta el riesgo de sufrir problemas de corazón. En base a los resultados obtenidos, los investigadores consideran que las papas pueden ser un alimento sano si no se comen fritas o en forma de
papitas, ni se cubren de sustancias ricas en grasa como el queso y la crema. Para realizar el estudio, utilizaron papas moradas del tamaño de una pelota de golf, cocidas con su piel en el microondas, un método que los especialistas
consideraron “saludable”, ya que no añade grasa ni calorías, ni destruye las sustancias sanas del tubérculo. Cada método de preparación repercute en la composición de la papa y todos reducen el contenido de fibra y proteínas: hervidas pierden vitamina C (sobre todo si están peladas), fritas en aceite caliente absorben grasa y pierden minerales, y horneadas pierden un poco más de vitamina C que cocidas en agua, pero menos vitaminas y minerales. Si bien se necesitan más investigaciones para conocer los beneficios que la papa le proporciona a tu salud, y en especial cómo afecta a las personas con diabetes, ahora sabes que estos tubérculos representan mucho más que simples calorías y que mucho depende de los alimentos que las acompañan y del método de preparación (específicamente de cocción) . ¿Ya estás pensando cómo las incluirás en tu próximo menú? Buen provecho.
Tu mayor tesoroCuentan que una vez un hombre caminaba por la playa en una noche de luna llena, mientras pensaba en su vida y
reflexionaba…
" Si tuviera un auto nuevo, sería feliz"
" Si tuviera una casa grande, sería feliz"
" Si tuviera un excelente trabajo, sería feliz"
" Si tuviera una pareja perfecta, sería feliz"En ese momento, tropezó con una
bolsita llena de piedras y empezó a tirarlas una por una al mar cada vez que decía: "Sería feliz si tuviera..."
Así continuó pensando en todo lo que no tenía y que por lo tanto impedía su felicidad. De pronto se dio cuenta de que solo le quedaba una
piedrita en la bolsa y la guardó. Al llegar a su casa y vaciarse los bolsillos vio que aquella
piedrita, era un diamante muy valioso. ¿Te imaginas cuantos diamantes arrojó al mar sin apreciarlos? Cuántos de nosotros pasamos arrojando nuestros preciosos tesoros, por estar esperando lo que creemos perfecto, o soñando y deseando lo que no tenemos, sin darle valor a lo que tenemos cerca. Mira a tu alrededor y si te detienes a observar, te darás cuenta cuan afortunado eres, muy cerca de ti está tu felicidad y no te has dado la oportunidad de demostrarlo. Observa bien lo que tienes, tal vez sea un diamante valioso. En realidad, cada día es un diamante precioso, valioso e
irremplazable. Depende de ti aprovecharlo o lanzarlo al mar del olvido para nunca mas poder recuperarlo.
Dame Señor, lo que tú sabes que me conviene y que yo no sé pedir.
Dame un corazón alerta, un oído atento y activa mis manos y mente, para que esté siempre dispuesto a hacer tu Santa Voluntad. Derrama Señor tu Gracia sobre todos los que amo y
concédeme tu paz.
Reflexiones para el Alma.
E P O CLa enfermedad pulmonar
obstructiva crónica
Es un trastorno pulmonar que se caracteriza por la existencia de una obstrucción de las vías aéreas (progresivamente) y en general no reversible. Está causada,
principalmente, por el humo del tabaco y produce como síntoma principal una disminución de la capacidad
respiratoria, que avanza lentamente con el paso de los años y ocasiona un deterioro
considerable en la calidad de vida de las personas afectadas. Para diagnosticar la
EPOC se utiliza una prueba llamada
espirometría, que mide la capacidad funcional pulmonar. Los sujetos presentan un Volumen Espiratorio Forzado (
FEV) post-
broncodilatador menor al 80%. Entre un 20% y un 25% de los fumadores desarrollan la enfermedad, pero se desconocen las causas de predisposición al desarrollo, aunque puede que sea un componente
multifactorial que incluyan elementos ambientales (como
susceptibilidad individual). La
EPOC se asocia a dos enfermedades fundamentalmente: Enfisema: Un enfisema pulmonar se define por el agrandamiento permanente de los bronquiolos terminales, con destrucción de la pared alveolar, pudiendo o no presentarse
fibrosis. Esto provoca el colapso de las vías
respiratorias. Se suele evidenciar en la clínica por
polipnea y
taquipnea, pero con disminución del murmullo vesicular a la auscultación y, por aumento del espacio
retroesternal en la radiografía lateral izquierda del tórax. Bronquitis crónica: Es una inflamación de los bronquios, que hace que se reduzca el flujo de aire que entra y sale de los pulmones.
Paralelamente, hay un aumento de la secreción mucosa que obstruye las vías
respiratorias. En términos clínicos, se considera como crónica cuando se aprecia tos y expectoración en la mayor parte de los días durante 3 meses al año, en al menos 2 años consecutivos.
Las personas que tienen estas
dificultades pueden concurrir a realizar las consultas gratuitas al HOSPITAL ZONAL DE AGUDOS Y
CRONICOS DR CETRANGOLOItalia 1750 Vicente
López (011) 4791-2090.
Una forma de defenderte del cáncer de senoEl mes de octubre ha sido designado como el Mes de la
Concientización del Cáncer del Seno, el segundo en incidencia entre las mujeres en Estados Unidos (lo sobrepasa sólo el cáncer de la piel), y la quinta causa de muerte entre ellas. Es un enemigo formidable, pero que puede derrotarse si se detecta a tiempo con la ayuda del
autoexamen de los senos y la
mamografía. En esta sección nos enfocaremos
principalmente en el
autoexamen, que puedes hacer cómodamente en tu casa, sin ningún equipo especial y sin costo: solamente debes dedicarle tiempo y dominar la técnica que te explicamos. Tienes en tus manos los medios para ayudar a proteger tu vida:
aprovéchalos al máximo y
proponte hacer todo lo posible por no ser una víctima más del cáncer del seno. Seguramente entre los miembros de tu familia, tus amistades o tus compañeras de trabajo conoces a alguna mujer que padece de cáncer del seno, que es
sobreviviente de ese tipo de cáncer o que ha fallecido debido a él. Todas las mujeres, independientemente de su edad y de su procedencia étnica, tienen riesgo de desarrollarlo, algunas más que otras, pero nadie, ni tú misma, está 100% a salvo. Considera estas cifras: según la Sociedad Americana del Cáncer, este año se estima que habrá por lo menos 230.480 casos nuevos de cáncer del seno y entre ésos, se calcula que morirán unas 39.520 mujeres. La buena noticia es que durante los últimos 20 años, las muertes por cáncer del seno han venido reduciéndose en gran medida, según los expertos, por los avances en la detección y la prevención del cáncer, así como los
tratamientos disponibles para combatirlo.
¿Quieres aprender a defenderte de este tipo de cáncer? Entonces debes
familiarizarte con el auto examen del seno y con la
mamografía (en otra sección aparte nos enfocaremos más en esta prueba). Estas son las recomendaciones de la Sociedad Americana del Cáncer: Una
mamografía anual a partir de los 40 años, y recomienda que se continúe anualmente mientras se mantenga en buenas condiciones de salud
Un examen clínico del seno (
CBE por sus siglas en inglés) como parte de su examen físico anual por un profesional, cada 3 años entre los 20 y los 30 años y cada 3 años a partir de los 40 años de edad. Un auto examen periódico del seno a partir de los 20 años (con el entendimiento que este examen tiene sus
limitaciones) y reportar cualquier cambio a su médico de inmediato.
El examen clínico del seno, ¿qué es?
Consiste en la evaluación de los senos por un médico o profesional de la salud, y se realiza como parte de un examen ginecológico de rutina, para detectar anormalidades, masas o bultos en las mamas. El médico evaluará el aspecto, el tamaño y la textura de la piel. Luego, palpará los senos con la yema de los dedos para analizar la textura de los mismos, para determinar si hay bultos o quistes (si los hay, si duelen, si son firmes, si se pueden mover). Palpará primero un seno y luego otro, y revisará también los pezones (para ver si tienen alguna secreción o líquido) y el área del axila (para ver si hay aumento en el tamaño de los ganglios linfáticos).
Este es un buen momento para que te indique cómo realizar tú misma el
autoexamen en casa, para conversar sobre tus factores de riesgo y qué puedes hacer para disminuir tu riesgo de desarrollar el cáncer del seno. El auto examen: cómo se hace
Es parecido al examen clínico, pero lo realizas tú en la comodidad de tu casa. Te conviene hacerlo de forma rutinaria a partir de los 20 años, se recomienda una vez al mes. Elige un momento del mes en que los senos no estén inflamados, una semana o dos después de tu período menstrual. Si ya has dejado de menstruar, puedes elegir cualquier día del mes, pero te será más fácil si estableces una rutina, por ejemplo, la primera semana de cada mes, o cada 3 meses. Así no se te olvida. Hace tiempo se pensaba que era mejor realizarlo de pie, pero en la actualidad, conviene realizar parte del examen acostada para que el tejido mamario se esparza de forma pareja sobre el pecho. Existen tres posiciones básicas para realizar un examen completo y minucioso de los senos (aunque recuerda que el
autoexamen no reemplaza el examen del profesional ni la
mamografía):
ACOSTADA:Acuéstate con una almohada o una toalla doblada bajo el hombro derecho.
Dobla el brazo derecho y
colócalo bajo la cabeza
Con la mano izquierda, palpa el seno derecho, utilizando las yemas de tres dedos (el índice, medio y anular) para detectar
abultamientos o masas.
Ve cambiando los dedos de lugar como si estuvieras dando un masaje de arriba hacia abajo. Presiona cada área del seno haciendo pequeños movimientos circulares y ejerciendo tres tipos de presión. La más ligera y suave para analizar el tejido más cerca de la piel. Una presión mediana, te servirá para revisar la parte intermedia del tejido. La más intensa llegará hasta el nivel más profundo y más cercano a las costillas.
Usa dos dedos para comprimir suavemente el pezón y observa si hay secreción.
Repite el proceso en el lado izquierdo.
DE PIE ANTE UN ESPEJOEsta parte del examen te permitirá detectar cambios en la apariencia de los senos.
Quítate la ropa de la cintura para arriba y
colócate de pie ante un espejo con los brazos relajados a los costados del cuerpo. Procura que el lugar esté bien iluminado. Si es necesario, acerca una lámpara o enciende todas las luces del cuarto de baño o el dormitorio. Observa detenidamente los senos. ¿Qué estás buscando? Cambios en la apariencia de los pezones, por ejemplo, o algún hoyuelo o cambio en la piel.
Mírate desde distintos ángulos y posiciones de los brazos. Cuando el examen se realiza con regularidad, es cuando más se notan las posibles diferencias: cambios en el color de la piel o del pezón, o si surge alguna protuberancia.
DE PIE CON EL BRAZO LEVANTADO HACIA EL COSTADO
Esta posición te permite revisar mejor el área de la axila. Levanta un brazo a la altura del hombro. Con la mano opuesta, examina la axila. Estarás tratando de localizar masas,
abultamientos o protuberancias, igual que hiciste con los senos. Repite por el lado opuesto.
Una forma de defenderte del cáncer de mama ¿Qué hacer si notas algo irregular?Supongamos que sientes un bulto que no tenías antes. No tienes por qué asustarte. A veces, los
abultamientos pueden deberse a infecciones, a lesiones en el seno, a crecimientos que no son cancerosos como un
fibroadenoma, o a pequeños quistes que contienen líquido y que cambian de tamaño durante el ciclo menstrual y se conocen como cambios
fibroquísticos de la mama. Muchas mujeres los tienen y como están asociados a los cambios hormonales, se acentúan justo antes y al comienzo del ciclo menstrual. Pero
definitivamente, si sientes un bulto en el seno
definitivamente debes consultar a tu médico cuanto antes para saber de qué se trata. También debes consultar al médico si tienes alguno de estos síntomas o de estas señales:
Dolor en un seno que no esté relacionado con el período menstrual
Descubres un
abultamiento, cambio o protuberancia que antes no tenías. Uno de los senos se siente hinchado, caliente y se ve enrojecido. Los pezones segregan líquido
sanguinolento Te palpas un
abultamiento en la axila o cerca de la clavícula El objetivo principal del auto examen del seno es que te
familiarices con el aspecto y la textura de tus senos. No importa el tamaño, si un seno es un poco más grande que el otro, esos son detalles estéticos que, al menos en relación al cáncer, no son importantes. Sí es fundamental que aprendas a conocer muy bien tu cuerpo. Eso te permitirá detectar cualquier cambio, y reportarlo rápidamente a tu médico, por insignificante que te parezca. Aprende a hacerte el auto examen y podrás defender mejor tu vida. Pero recuerda que el auto examen no reemplaza el examen por un profesional ni la
mamografía.
Fuente: Sociedad Americana del Cáncer
El aceite de oliva Componente principal de la dieta
mediterránea, el aceite de oliva es famoso por sus poderes nutritivos que, entre otros beneficios, ayudan con la salud del corazón y el sistema circulatorio. Sin embargo, para que esto ocurra el producto debe ser de buena calidad. Aquí te contamos más evidencias sobre los poderes del aceite de oliva y cómo elegir el más saludable. Es uno de los ingredientes característicos de la dieta
mediterránea y, aunque se utiliza desde la antigüedad, se considera que fue España el país que promovió su cultivo y su consumo en todo el mundo. Estamos hablando del aceite de oliva, una opción saludable para tus comidas, que aporta diversos beneficios para la salud, en especial para el corazón. Varias investigaciones han demostrado cuáles son los aportes de este sabroso ingrediente, no sólo para realzar los sabores sino también para ayudarte a mantener una buena calidad de vida por más tiempo. Por ejemplo, se considera que el aceite de oliva tiene efectos
antiinflamatorios y reduce el riesgo de sufrir accidentes
cerebrovasculares, enfermedades cardíacas, cáncer de mama, cáncer del pulmón y algunos tipos de demencia.
CÁNCER DE LA PIEL
LLEGA ZELBORAF: UNA MEDICINA NUEVA CONTRA EL MELANOMA La
FDA ha aprobado un nuevo medicamento que permite combatir ciertos casos de
melanoma, un tipo de cáncer que afecta a la piel y que si no se detecta a tiempo puede ser mortal. En este artículo te contamos más detalles sobre esta medicina y de qué se trata esta enfermedad. A
Yoli le encantaba tomar sol, sobre todo,
recostarse a la hora de la siesta para dormitar al abrigo de sus rayos, como si fueran una cálida manta natural. A pesar de las reiteradas advertencias que escuchaba de los médicos, en los medios de
comunicación y hasta de amigos y conocidos, ella nunca dejo de tomar sol en los horarios no recomendados, ni de esperar el verano con ansias para volver a lucir un hermoso bronceado. Hasta que un día, el médico le prohibió volver a exponerse al sol, sin importar el horario ni la época del año, ya que además de la luz y el calor que recibimos del sol, nos llegan también otros rayos que pueden ser nocivos para la salud. Se trata de las radiaciones UVA y UVB, que son las principales causantes del cáncer de la piel. Lo que pasó es que, de un momento al otro y casi por casualidad, Yoli notó que tenía un extraño lunar de color oscuro y de forma irregular en la parte superior de su pecho. Fue la primera señal del melanoma que se estaba desarrollando en su cuerpo. Como ya te hemos contado en otros artículos de VidaySalud.com, el melanoma es el tipo de cáncer de la piel menos común pero el más peligroso y el que más vidas cobra. Se desarrolla en los melanocitos, que son las células que producen el pigmento o la coloración de la piel. Se trata del séptimo cáncer más común en los Estados Unidos y su tasa de mortalidad sigue aumentando más rápidamente que la de cualquier otro cáncer. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, cada año se diagnostican 132,000 casos de melanoma a nivel mundial y, a medida que disminuyen las capas de ozono, la atmósfera va perdiendo su función como filtro protector permitiendo que las radiaciones ultravioletas del sol lleguen a la superficie de la tierra. En general, el tratamiento para el melanoma requiere cirugía para quitar las células cancerosas, frecuentemente asociado a quimioterapia, radioterapia y medicamentos como el denominado Yervoy, desarrollado por Bristol-Myers Squibb (su nombre genérico es ipilimumab y), que pone en funcionamiento el sistema inmunológico del cuerpo para combatir los tumores. Ahora, la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos ha aprobado una nueva medicina que alarga la lista de drogas disponibles para combatir este cáncer. Se llama Zelboraf (su nombre genérico es vemurafenib). La desarrolló el laboratorio Genentech. Zelboraz se caracteriza porque es la primera droga que combate un gen mutante llamado BRAF V600E, que está presente en la mitad de los casos mortales del melanoma. Por lo general, el BRAF ayuda a regular el crecimiento hormonal pero la variante a la que se dirige este medicamento es una mutación anormal que permite que las células cancerosas se propaguen a otras partes del cuerpo. Al combatirlas, evita que el melanoma se expanda (se disemine). Y lo más sorprendente, según los especialistas, es que lo logra en apenas un par de semanas luego de haber comenzado el tratamiento. Además, esta droga estará disponible en forma de pastillas que se tomarán por vía oral y sus efectos secundarios son muy tolerables. Entre ellos, por ejemplo, puede generar náuseas, pérdida del cabello, debilidad y sensibilidad a la luz. Por otro lado, junto a Zelboraz, la FDA también aprobó un producto fabricado por Roche Molecular Systems, que ayuda a determinar si el melanoma tiene la mutación BRAF V600E. Es el primero de este tipo y se denomina prueba de mutación cobas 4800 BRAF V600. Es muy alentador que existan tratamientos efectivos (que deben ser indicados y seguidos de cerca por un especialista de la piel, un dermatólogo), pero como dice el refrán: más vale prevenir que curar. Lo más importante es cuidarse del sol. No hagas lo que hizo Yoli. Si quieres verte más bronceado(a), recuerda que debes evitar la luz solar entre las 10 y las 15 horas, en verano, y siempre utiliza un bloqueador solar que te proteja de los dos tipos de radiaciones que emite el sol (UVA y UVB). Siempre puedes utilizar una crema bronceadora que le de color a tu piel. Además, revisa tu piel y tus lunares regularmente y corrobora que no aparezcan manchas nuevas ni lunares que cambien de color, forma y tamaño, en especial si tu piel es muy blanca o si alguien en tu familia tiene o ha tenido cáncer de la piel. Aprende a detectar las posibles señales del cáncer de la piel, que en el 98 por ciento de los casos si se detecta a tiempo, puede curarse. Por el contario, cuando se disemina a otras partes del cuerpo suele descontrolarse y llega a ser mortal. Como ves, la ciencia sigue aportando medicamentos y soluciones a condiciones tan serias como el melanoma, pero gran parte de la solución está en tus manos: proteger tu piel día a día y evitar todo lo que pueda hacerle daño. ¡Cuídala bien!
Fuente: vidaysalud
Como reducir el estres mientras dejas de fumar
Dejar de fumar puede parecerte lo más difícil del mundo, ¡lo has intentado tantas veces sin éxito! Pero no debes darte por vencido(a). ¡Anímate! Las ventajas son muchas y los beneficios para tu salud serán aún mayores. ¿Qué esperas para disfrutarlos? Si te provoca tensión tan sólo pensar que no podrás encender un cigarrillo más, y temes que la ansiedad no te permita lograr tu objetivo, he aquí algunas claves para reducir el estrés mientras dejas de fumar.
Dejar de fumar es un gran logro. Ya sabes que el tabaco le hace mucho daño a tu salud y a la de quienes deben respirar el humo de los cigarrillos que tú fumas. Seguramente has escuchado que este hábito le hace daño a tus pulmones, al corazón y a la piel, que aumenta las posibilidades de que tengas cáncer en el futuro, por sólo mencionar algunas de sus consecuencias negativas.
Lo dicen hasta las cajetillas de cigarrillos: “El fumar es perjudicial para la salud”. Pero todo eso no es suficiente para que tomes la decisión y abandones el hábito para siempre. Tampoco te ayuda pensar que el cigarrillo te deja mal olor, que afecta tu sentido del olfato, que te genera un gasto extra innecesario y muchos otros factores que van más allá de la salud.
NOTICIAS BREVES
Agradecimientos: A la Sociedad de Fomento de Villa Fox Bartolomé Mitre, a Bazar Maravilla, a Anastasia Accesorios, a Ferretería Lo de Rubén, a lavadero Secca Maxx, a Recreo Keydel, a Supermercado Villa Fox, a Ricardo Ferreira de Red Solidaria Zárate por la donación de medicamentos oncológicos, a Repostería Mary Bidegain, al Sr Daniel Martínez de Coop. Eléctrica, al diario La Voz de Zárate, al diario El Debate de Zárate, a Milagros Suter de Cabletel, a Matafuegos Canaleta, a Carina Leal, al Presidente de la Sociedad de Fomento y Obras de Villa Carmencita Sr. Carlos Ocampo. A todas las personas anónimas que colaboran de una u otra manera, sin el apoyo de todos ellos no podríamos llevar alivio al que sufre.
Reuniones de pacientes y familiares: Grupo de apoyo, 2° y 4° viernes de cada mes a las 18 hs. Coordina Lic. Andrea Apaliategui.
Talleres de Reflexión Espiritual: todos los lunes a las 18 hs, para pacientes, familiares, amigos y todo aquel que quiera participar. Coordina Luis Rafart.
Bienvenidos a la vida: todos los martes a las 16 hs. Un espacio afectivo y esperanzador para compartir experiencias de vida. Coordina Ana Pérez. Siempre en nuestra sede, Bernardo de Irigoyen 1411, Zárate (Bs. As.),
HAY QUE...
Hay que andar por el camino
posando apenas los pies;
hay que ir por este mundo
como quien no va por él.
La alforja ha de ser ligera,
firme el báculo ha de ser,
y más firme la esperanza
y más firme aún la fe.
A veces la noche es lóbrega;
mas para el que mira bien
siempre desgarra una estrella
la ceñuda lobreguez.
Por último, hay que morir
al deseo y al placer,
para que al llegar la muerte
a buscarnos, halle que
ya estamos muertos del todo,
no tenga nada que hacer
y se limite a llevarnos
de la mano por aquel
sendero maravilloso
que habremos de recorrer,
libertados para siempre
de tiempo y espacio. ¡Amén!
Amado Nervo