





















Diagnóstico
Pero antes debemos recorrer el largo camino de la enfermedad, cuando tenemos alguna molestia, generalmente se teme lo peor, que hacemos?
lo ocultamos para evitar una preocupación a la familia o porque tenemos temor que el médico nos encuentre “algo malo”.
(“El diagnóstico precoz lleva a la curación”)
Cuando ya es preocupante el estado de salud, vemos al médico y comienzan los estudios, si se cuenta con una buena obra social es probable que rápidamente se llegue al diagnóstico, el enfermo es internado y en unos días se obtiene el resultado.
Sí tiene que recurrir al hospital público, puede llevarle meses para cumplir con los estudios, aquí el paciente o el familiar debe desempeñar la tarea de empleado estatal de la salud, deambulando por todo el nosocomio, llevando y trayendo papeles, realizando trámites que no entiende y además de estar enfermo debe soportar un stress que deteriora más su salud y ni pensar si no tiene familia o la familia no toma conciencia de su rol.
Los análisis, las radiografías, tomografías, centello-gramas o resonancias darán las primeras guías para que el profesional ordene la biopsia o no.
Una vez confirmado el diagnóstico habrá que tomar decisiones muy importantes que tienen que ver con el tratamiento o con la cirugía.
El cáncer es una enfermedad importante, por lo tanto no puede ser soportada por el paciente y el familiar, deben buscar apoyo externo, ese temor de que se enteren que tengo cáncer es de otra época, de la época de nuestros abuelos cuando a la enfermedad la llamaban con apodos, “la papa”
“la maldita” “la innombrable” y en cada lugar tenía distinto nombre vernáculo.
El estar integrando un grupo de pacientes puede simplificarle muchos las cosas del diario vivir y encontrará compresión y sobre todo apoyo de personas que vivieron y viven la experiencia del cáncer.
Apoyo psicológico
Deben contar con apoyo psicológico, generalmente los grupos de apoyo cuentan con psicólogos con orientación oncológica, esto es importante para el paciente y para el familiar.
Evitar el aislamiento social.
Aceptar la realidad de su condición de enfermo.
Aceptar las limitaciones y los efectos que el mal causa en su vida cotidiana.
Aumentar su autoestima.
Asumir un papel activo en el manejo de la enfermedad.
Desarrollar nuevas conductas y actitudes que favorezcan un mayor conocimiento de su propio cuerpo y sus necesidades.
Compartir la solidaridad y la participación, las personas que han tenido experiencias en grupos son más solidarias y más participativas en la vida social.
La experiencia en la participación en grupo da soporte, da seguridad y fuerza para vivir cada día con la dificultad de la enfermedad.
Trascender la enfermedad y ser persona, no ya un enfermo de cáncer.
Apoyo espiritual
El otro aspecto que es muy importante, tiene que ver con lo espiritual y no se trata de imponer religión o iglesia alguna, tiene que ver con que la vida es insoportable si no creemos en Dios.
La Fe,
el camino de la recuperación, muchos apoyados en
Tratamientos
Esta es otra etapa del proceso de curación, en mucho depende de los otros aspectos que vimos anteriormente, cuando después del diagnóstico me dijeron que tendría 6 meses de quimioterapia, me alegré por dos cosas
1)- viviría más de 6 meses
2)- comenzaría el camino de la curación que el diagnóstico había sepultado.
Muchas veces el tratamiento se vuelve a repetir entre quimio y radio terapia,
para algunos esto es agotador, sin embargo para otros ha significado recuperarse y mantener una buena calidad de vida.
Controles
Los controles nos da la guía que vamos por el buen camino, seguramente no todos se recuperaran, algunos tendrán que volver a repetir tratamiento y otros pasaran de controles cada 6 meses a una vez por año.
Esto es a grandes rasgos las distintas etapas que deben transitar algunos pacientes (no todos) cuando llegan el momento de que el tratamiento no responde.
Cuidados paliativos
Los seres humanos no hemos comprendido cuando termina la vida terrenal,
sobre todo los profesionales de la salud, los gobernantes, los legisladores,
los jueces y los políticos, en ninguna campaña electoralista hemos oído hablar de este tema.
Cuáles son las cosas importantes para los seres que forman nuestra comunidad? tienen idea de que este es un viaje que emprendemos sin retorno? cuál es la trascendencia de la vida? un buen estatus?
Cuando la medicina no tiene respuesta sobre todo en los casos de pacientes que fueron tratados en el hospital público, es derivado a su domicilio. Pues bien, quién lo atiende? Este paciente necesita: medicamentos, oxigeno, enfermera, cama ortopédica, quinesiología, clínico,
Psicología, apoyo espiritual
Hospice
¿Qué es un Hospice? (Ejemplo Madre Teresa de Lujan)
Hospice es una “modalidad de trabajo en equipo” para los cuidados médicos especializados (Cuidados paliativos), para los pacientes que padecen cáncer, fundamentalmente en su etapa terminal.
El Cuidado Paliativo (CP) debe su nombre a la palabra “paliar”, que significa aliviar, mitigar, dar alivio temporáneo sin intención de cura. Es el cuidado activo de los pacientes cuyas enfermedades no responden al tratamiento curativo. Se realiza el control de los síntomas (dolor, vómitos, disnea) y se intenta reducir los problemas sociales, psicológicos (ansiedad, depresión, trastornos cognitivos) y existenciales (miedo a la muerte inminente, remordimientos, falta de esperanza, vida conflictiva). La familia está incluida en al unidad de tratamiento: los miembros no enfermos necesitan también asistencia para pasar la experiencia de tener un familiar enfermo y para manejar las emociones negativas que sufren. La filosofía de los CP es de alivio y confort: se ayuda al paciente a vivir sus últimos tiempos y a morir con el menor sufrimiento y con dignidad. (OMS)
El equipo está compuesto por diferentes profesionales: médicos, psicólogos, enfermeras, trabajadora social, terapista ocupacional, kinesiólogos, sacerdotes y todas las personas de buena voluntad, que constituyen un voluntariado previamente formados y entrenados en los cuidados paliativos.
La modalidad del “Cuidado Hospice” se desarrolla de la siguiente forma:
Ambulatorio: Asistencia al paciente y la familia en consultorio y cuando el paciente no puede deambular, se lo seguirá en su domicilio, acompañándolo para que fallezca en su hogar junto a sus seres queridos.
Los cuidados consisten en realizar tratamiento para el dolor, y apoyos emocionales y espirituales específicamente adaptados a las necesidades y deseos razonables y realizables del paciente. También se brinda apoyo a sus seres queridos. La idea primordial que rige en este servicio es el convencimiento de que todos y cada uno de nosotros tenemos derecho a morir con dignidad y con el menor sufrimiento posible, es por eso que brindamos cuidados compasivos a los pacientes hasta su fin natural.
Hogar: Lugar físico con estructura de casa y no de hospital, donde se alojan los pacientes para brindarles los cuidados compasivos. Dichos pacientes generalmente no cuentan con un grupo familiar para ser atendidos o no disponen de recursos humanos o económicos. También se realizan alojamientos transitorios de pacientes cuyas familias han claudicado en el cuidado por diversas causas.
Como el lugar es una casa se trata de cuidar al enfermo como si fuera una familia, brindándole todo el cuidado necesario con amor y respetando la intimidad que cada persona necesita al final de la vida.
Dr Alberto Dolmann
Dr Alberto Dolmann, Neumonologo - conferencista.
Jefe de servicio del Hospital del Torax, Dr Antonio Cetrángolo.
Presidente de Sociedad Argentina de Neumonología.
Profesor asociado de
Una
Un amigo de Renacer, siempre es un placer tenerlo entre nosotros.
DRA. DANIELA CAPDEPÓN
Directora Médica del Centro Oncológico Campana
2000 Médica. Fundación Barceló. Diploma de Honor. Promedio obtenido 9.71
Miembro de
Miembro de
2002 Sociedad Italiana (Campana)
2002-2003 Hospital Regional de Zarate “Nuestra Señora del Carmen”
2003 Especialista en Oncología Clínica Universidad del Salvador
2003-2004 FUNDALEU
Becaria, realizando atención y seguimiento en el área de internación y consultorios externos
2005 Clínica Delta Campana
2006 - 2008 Clínica Privada Fátima - Pilar
2007 - 2010 Clínica Privada “Virgen del Carmen” - Zárate
CURSOS SUPERIORES Y POS GRADOS
2008 “ASCO ANNUAL MEETING
“XXVIII Reunión Anual de Trabajos y Post Asco”, organizado por AAOC, CABA
“29 TH Word Congreso of Intenal Medicine”.
“XXIV Jornadas Multidisciplinarias del Instituto Roffo”, organizadas por el Instituto Roffo
2009 Gastroinstestinal Annual Meeting – San Francisco EEUU
Dra Estefania Errico Kaminski
Médica Especialista en Oncología Clínica,(Universidad del Salvador)
Curso de Cuidados Paliativos (Fundación FEMEBA-UBA)
Psico-oncología
Médica del equipo de Cuidados Paliativos del Instituto de Oncología Ángel H Roffo.
Miembro de: FUNDAYAMA organización privada sin ánimo de lucro.
Lic. En Psicología.
Universidad de
Acompañante Terapéutico Universitario
Universidad de
CAPACITACIÓN EXTRACURRICULAR
Posgrados
Tercer año curso teórico-práctico en Logoterapia. Fundación Argentina de Logoterapia “Víctor E. Frankl”. Dirigido a profesionales del área salud y educación
Seminarios
Primer Congreso Argentino de Adopción en carácter de miembro titular.
Setiembre 1986.
III Congreso Mundial del niño aislado y I Simposio Internacional de Instituciones para discapacitados.
Agosto de 1987.
Seminario de Introducción al Focusing en carácter de asistente.
Julio 2006
Universidad de
Seminario “Psicoanálisis contemporáneo: aportaciones al tratamiento de las patologías severas”
Marzo a Diciembre 2007
Hospital Neuropsiquiátrico J:T:Borda .( Año 2007)
Seminario “Diferentes miradas al abordaje familiar”
Hospital General de niños Dr. Pedro Elizalde Servicio de salud mental.
Año 2008
“Curso virtual de actualización en salud mental infanto juvenil”
Siendo muy joven fui llamado por Dios para ejercer el ministerio de la predicación del Evangelio, por lo que ingresé a un seminario teológico para la preparación académica. Durante los años de estudios, conocí a Amelía, nos casamos y continuamos los estudios, siendo activos en el ministerio pastoral en diferentes lugares de nuestro país, desarrollando actividades de enseñanza, predicación como también en la dirección administrativa de la organización, por 27 años. Debido a ello fuimos llamados a USA, para desarrollar un ministerio especial para la preparación de lideres para
Co-fundadora e integrante del equipo terapéutico
El Hospice Madre Teresa es una Asociación Civil sin fines de lucro y Entidad de Bien o Interés Público, que brinda cuidados paliativos a todas las personas, fundamentalmente carenciados y de forma gratuita, sin distinción de credo religioso, que padezcan una enfermedad progresiva e incurable como es el cáncer y que necesiten de nuestra modalidad de atención.
El Hospice Madre Teresa complementa la asistencia que la red de salud ofrece, trabajando de forma coordinada con las diferentes redes sociales de apoyo; orientado al desarrollo auténtico del hombre al final de la vida, que respete y promueva en toda su dimensión a la persona humana.
EDITORIAL
Difundir las noticias del cáncer es una tarea que nos hemos impuesto, estamos convencidos que el paciente y la familia tienen que estar informado.
Nadie puede hacerse el distraído con una amenaza creciente de contraer la enfermedad, los riesgos pueden
aumentar si no se toma conciencia.
12 millones de personas son diagnosticadas cada año a nivel mundial, el 20% de ellas fueron infectadas por virus o bacterias,
Todos estos casos pueden prevenirse con vacunación o cambios de hábitos, se prevé para el 2030 las personas diagnosticadas lleguen a 26 millones de los cuales 17 millones morirán, la diferencia entre ambas cifras no llegara a los 3 años y es probable que el 22% de estos apenas superen los 5 años de sobrevida, en los países
empobrecidos como el nuestro las cifras pueden ser mayores.
Desde nuestro humilde lugar queremos contribuir con nuestro granito de arena a nivel regional, intentamos
un lenguaje franco sin tapujos, no sirve “de eso no se habla”, por eso los días 27 y 28 de marzo, realizaremos el “3º Encuentro de grupos de pacientes oncológicos Zarate
Luis Rafart
Hombres que comen soja tendrían bajo riesgo de cáncer de pulmón
Por Joene Hendry
NUEVA YORK (Reuters Health) - Los hombres que no fuman y comen mucha soja tendrían bajo riesgo de desarrollar cáncer pulmonar, de acuerdo a un nuevo estudio.
La soja posee isoflavonas, que actúan como estrógeno y tendrían cualidades antitumorales en los cánceres de mama o de próstata, en los que las hormonas son clave, escribió el equipo en American Journal of Clinical Nutrition.
Las células pulmonares tienen propiedades que sugieren que también podrían responder a las isoflavonas.
El equipo de Taichi Shimazu, del Centro Nacional de Oncología, en Tokio, estudió a más de 36.000 hombres y más de 40.000 mujeres en Japón, de entre 45 y 74 años y sin cáncer al inicio del estudio.
Los investigadores siguieron a las mujeres durante 11 años, luego de relevar su alimentación, si fumaban, su historia clínica y estilo de vida en general entre 1995 y 1999.
La tasa de cáncer pulmonar fue baja: 481 hombres (1 en 75) y 178 mujeres (1 en 225) en 11 años.
Entre los 13.000 hombres que nunca habían fumado, hubo 22 casos de cáncer pulmonar en el subgrupo que comía la menor cantidad de soja y 13 casos en el que más consumía. Según Shimazu, el consumo de soja varió significativamente en los hombres (de
Tras considerar varios factores, el riesgo disminuyó a la mitad entre ambos subgrupos.
En las mujeres hubo muchos menos casos aún y el equipo no pudo sacar conclusiones sobre los riesgos.
Los autores señalaron que comer soja no fue lo que bajó el riesgo de desarrollar cáncer pulmonar en los hombres. Lo importante es que quienes la consumen podrían ser más propensos a practicar actividades que reducen la posibilidad de sufrir la enfermedad o a comer otros alimentos saludables.
El estudio no registró el uso de suplementos con isoflavonas ni analizó la exposición al humo de segunda mano. Eso significa que hay que confirmar los resultados en Japón y en otros países.
En otras palabras, el estudio no proporciona evidencias suficientes que sugieran un cambio en la conducta alimentaria, indicó Shimazu a Reuters Health.
FUENTE: American Journal of Clinical Nutrition, publicado online el 13 de enero del 2010.
Lucha contra el cáncer
Los hábitos de vida saludables son una de las principales herramientas para prevenir la aparición de un cáncer. Las buenas prácticas, junto al diagnóstico precoz de la enfermedad, ayudan al paciente a combatirla y superarla
Las compañas de prevención contra el cáncer son una de las principales armas con las que la sociedad cuenta para reducir el número de casos diagnosticados en todo el mundo. Una mayor concienciación de la población, con especial énfasis en el colectivo de los adolescentes y jóvenes, puede ayudar en esta tarea. La promoción de conductas contra factores de riesgo como el consumo de tabaco y alcohol, la exposición excesiva a los rayos solares, las prácticas sexuales de riesgo sin medidas de protección adecuadas, los desórdenes alimentarios, la obesidad y el sedentarismo, contribuye a que la difusión de los hábitos de vida saludables sea un hecho y a que, en definitiva, el número de casos detectados tienda a estabilizarse.
Las organizaciones profesionales hacen especial énfasis en la necesidad de potenciar las estrategias en la reducción del consumo del tabaco y el alcohol. Estos hábitos tienen relación directa con algunos cánceres como el de pulmón o el de estómago, pero también acarrean consecuencias graves para los fumadores pasivos. Asimismo, mantener la buena salud de los adolescentes y los jóvenes es de crucial importancia para su futura calidad de vida como adultos. Los servicios sanitarios y la sociedad en su conjunto deben prestar una atención especial a la salud de los adolescentes y de los jóvenes. Se debe poner a disposición de todos los jóvenes y adolescentes una amplia gama de servicios fácilmente accesibles.
En los últimos años, hemos asistido a los avances en tratamientos para abordar algunos cánceres como el de mama, próstata o colon. Asimismo, existen programas de salud pública que pueden prevenir el desarrollo de cánceres o aumentar la probabilidad de curarlos a través de las pruebas de screening para detectar el cáncer de cuello de útero o mama, pruebas diagnóstico precoz de cáncer de próstata así como programas de vacunación contra la infección por el virus de la hepatitis B. La estrategia de la prevención es la herramienta ideal para reducir los casos de cáncer. Según
En
Mi Esposa me recomendo salir con otra Mujer
Después de varios años de matrimonio descubrí una nueva manera de mantener viva la chispa del amor. Había comenzado a salir con otra mujer, aunque debo reconocer que, en realidad, fue idea de mi esposa.
-Sabes que la amas - me dijo un día tomándome por sorpresa. La vida es muy corta, dedícale tiempo.
- Pero yo te amo a ti - contesté.
-Lo sé. Pero también la amas a ella.
La otra mujer a quien mi esposa quería que yo visitara, era mi madre, pero las exigencias de mi trabajo y mis hijos hacían que sólo lo hiciera ocasionalmente. Esa noche la llamé para invitarla a cenar y al cine.
-¿Qué te ocurre? ¿Estas bien? me preguntó.
Mi madre es el tipo de mujer que una llamada tarde en la noche o una invitación sorpresiva es indicio de malas noticias.
-Creí que sería agradable pasar algún tiempo contigo, le respondí. Los dos solos ¿qué opinas?
Reflexionó sobre ello un momento y respondió: Me gustaría muchísimo.
Ese viernes mientras conducía para recogerla después de mi trabajo me encontraba nervioso, pero a la vez muy feliz... Cuando llegué a su casa vi que ella también estaba muy emocionada. Me esperaba en la puerta con su viejo abrigo, se había rizado el cabello y usaba el vestido con el que celebró su último aniversario de bodas. Su rostro sonreía, irradiaba luz como un ángel.
-Les dije a mis amigas que iba a salir con mi hijo y se mostraron muy emocionadas, me comentó mientras subía a mi auto. -No podrán esperar a mañana para escuchar acerca de nuestra velada.
Fuimos a un restaurante no muy elegante, pero sí muy acogedor, mi madre se aferró a mi brazo como si fuera "
-Era yo quien te leía el menú cuando eras pequeño ¿Recuerdas?
-Entonces es hora de que te relajes y me permitas devolverte el favor, respondí.
Durante la cena tuvimos una agradable conversación, nada extraordinario, sólo ponernos al día de nuestras cosas. Hablamos tanto que nos perdimos el cine. Saldré contigo otra vez, pero sólo si me dejas invitar, dijo mi madre, la besé y acepté la invitación.
-¿Cómo estuvo la cita? - quiso saber mi esposa cuando llegué aquella noche.
-Muy agradable, mucho más de lo que imaginé.
Días más tarde mi madre murió de un infarto. Al poco tiempo recibí un sobre del restaurante donde habíamos cenado mi madre y yo, la nota decía: “La cena está pagada por anticipado, estoy segura de no poder ir, pero igual pagué para ti y tu esposa, jamás podrás entender lo que aquella noche significó para mí. ¡Te amo!
En ese momento comprendí la importancia de decir a tiempo "TE AMO" y de darles a nuestros seres queridos el espacio que se merecen; nada en la vida será más importante que Dios y tu Familia, dales tiempo, porque ellos no pueden esperar. Si vive tu madre, disfrútala... si no... Recuérdala...
“Dios te puede perdonar, pero el Tiempo Nunca”
Fuente: Nuestra Red / Reflexiones
Consumir fruta, verdura y vino con moderación, la mejor defensa contra el cáncer
Consumir una dieta equilibrada --rica en fruta, vegetales y con un consumo moderado de vino, sobre todo vino rojo-- y preparar la comida de forma correcta, empleando utensilios adecuados y apostando por cocinar al horno o al vapor, podrían ser la mejor defensa contra el cáncer, según explicaron dos de los más importantes investigadores en esta enfermedad, los profesores Attilio Giacosa y Jaak Janssens, en sendas entrevistas publicadas este mes en la web de 'LWWPartnerships' ('www.lwwpartnerships.com').
El profesor Giacosa, jefe del Departamento de Gastroenterología en el Policlínico di Monza, en Italia, es uno de los mayores defensores de la denominada "dieta preventiva". Defiende la necesidad de consumir fruta y verdura como claves para prevenir el cáncer y explica que los beneficios de estos alimentos han sido demostrados "con datos epidemiológicos y observaciones en grupos de población con cáncer que fueron comparados con otros grupos del mismo sexo y edades similares, pero sin cáncer".
"Si estudiamos la dieta y los hábitos alimenticios de ambos grupos, los casos de control de estas investigaciones han demostrado el posible papel que desempeñan frutas y verduras contra muchos tipos de cáncer en diversas situaciones sociales, ambientales y geográficas, especialmente para tumores de pulmón, boca, esófago, estómago e intestino", aseveró. Naranjas, ajos, brócoli, coliflores, repollos y coles de Bruselas son los más beneficiosos.
Pero no es sólo lo que ingerimos, sino cómo lo hacemos, lo que hace posible optimizar las cualidades de frutas y verduras para prevenir el cáncer. Según este experto, su óptimo aprovechamiento se consigue tomando vegetales cultivados por el propio consumidor o en pequeños huertos y en la estación adecuada. "Usar los utensilios adecuados para prepararlos, como cuchillos afilados, se malgasta menos sus cruciales esencias", apuntó, añadiendo que "es importante promover la cocina al horno o al vapor, dos grandes técnicas".
HASTA DOS VASOS DE VINO AL DÍA
Asimismo, el profesor Giacosa aboga por consumir un vaso o dos de vino al día, ya que contienen "todos los activos principales de la fruta, sobre todo los polifenoles --un componente muy importante, porque desde el color del vino, su sabor o su fragancia están relacionados con componentes específicos ligados a los polifenoles, que son extremadamente beneficiosos para nuestro organismo". Según este especialista, el vino rojo es mejor que el blanco. No obstante, la clave está en realizar en la comida un consumo moderado del mismo.
Sobre la prevención del cáncer de mama habló el profesor Janssens, presidente de
En el caso del cáncer de mama, aunque reconoce que la mayoría aparece durante la pubertad, "los cambios en el estilo de vida de los niños pueden afectar a su crecimiento y de forma secundaria, a su riesgo desarrollar un cáncer de mama", concluyó.
Fuente: adn.es/la vida
Profecías
Un libro nos permite varias cosas al mismo tiempo: extraer conocimientos, ser cada día un poquito más sabios, pelearnos con nuestras anteriores concepciones, ampliar el marco perceptual a través del cual observamos el mundo. Muchas otras veces, un libro nos da la alegría de recibir la hermosa lectura de un cuento, tal como me ocurrió un tiempo atrás indagando entre las líneas de diversas hojas. El cuento que elegí para regalarte, y que alguna vez me fue regalado en la lectura de un libro, se resume más o menos así:
“Una mañana, Juan se levanta y mira por la ventana que da a la calle. En la vereda de enfrente está el Banco Ldt., donde Juan tiene cuenta. Asombrado, ve una mancha en el vidrio del frente e inmediatamente imagina “Este banco va a quebrar”
Coherente con su profecía, cruza la calle y se queda en la puerta del banco a esperar que abran para sacar su dinero.
Pasa Pepe, el almacenero:
-¿Qué tal Juan?
-Bien, ¿Qué decís?
-¿Qué haces acá?
-Espero que abra el banco
-¿Vas a pagar un impuesto?
-No, voy a cerrar mi cuenta
-¿Por qué?
-Mira, por nada en especial, pero tuve una fantasía por el vidrio que está sucio ¿ves?, y entonces pensé ¿para qué correr riesgos?
Pepe, que también tiene cuenta en el Banco piensa: “Tiene razón ¿para qué correr riesgos?” Y acto seguido, se queda detrás de Juan, a esperar que el banco abra…
Pasa Doña María:
-¿Qué tal Don Pepe, cómo anda?
-Y, acá lo ve Doña María… esperando que abra el Banco
-¿Para qué tan temprano?
-Juan y yo vamos a sacar nuestro dinero de aquí. Un problema de riesgos, por lo de la mancha
La cola pasa a tener tres personas… No hacen falta más detalles. A la diez de la mañana, cuando abre el banco, hay dos cuadras de cola. Es la gente del barrio que quiere cerrar sus cuentas.
El banco no tiene allí todo el dinero en efectivo como para responder a todos los pedidos. A las doce el gerente del Banco sale a la calle y dice:
-Vamos a tener que esperar hasta las dos de la tarde porque mandé a buscar más fondos a la casa central, tranquilícense.
La gente escucha… se pone exigente, reclama su dinero, no puede esperar. Llegan los noticieros de televisión.
Al día siguiente, la noticia aparece publicada, radiada y televisada… la crónica relata los hechos con más o menos sensacionalismo. En todas las sucursales del Banco aparecen largas colas de personas que, enfurecidas, reclaman sus ahorros YA!
Las consecuencias son inevitables
Han pasado dos días, Juan se levanta y lee en el diario “El Banco Ltd. Es intervenido. Se teme su cierre definitivo”. Juan cierra el diario, sonríe y dice “yo sabia…”
“No hay nada que me dé más probabilidades de conseguir algo que creer que es posible. No hay nada que me reste mas posibilidades que creer que nunca lo lograré”
Jorge Bucay
Es a partir de dicha moraleja donde adviene el concepto de profecía autocumplidora. ¿De qué hablamos cuando simplemente la mencionamos?:
Una profecía autocumplida es una predicción que, una vez hecha, es en sí misma la causa de que se haga realidad. Los individuos no reaccionamos solo a cómo son los diversos acontecimientos, sino también, a la manera en que se perciben tales situaciones, y al significado que les damos a las mismas.
Un aspecto que no puedo dejar de suscitar, corresponde a la gran incidencia que implican los preconceptos teóricos que hacen a nuestro propio sentido común y proceso de sociabilización. Es menester estar advertidos de semejantes cuestiones, para que de tal manera podamos juntos comenzar a innovar y modificar nuestra forma de observar el mundo, y que advenga la posibilidad de desplegar nuevas percepciones ante las diversas realidades que hacen a cada una de nuestras historias de vida. ¿Cuánto de nuestra habitualidad es determinado por nosotros mismo?, ¿cuánto de nuestra cotidianeidad podría ser modificado?
“Para comenzar a obtener otros resultados no nos alcanza ya con solo cambiar las acciones: vamos a necesitar desafiar, ampliar o soltar las percepciones que tenemos:
Al desafiar, salimos de la creencia de que las cosas son sólo como nosotros las vemos
Al ampliar el rango de percepción, vamos a disponer de otras acciones.
Y al soltar, vamos a dejar de ver una cosa de una sola manera para poder verla también de otras.”
Marcelo Krynski
Es menester que juntos podamos ser plenamente concientes de la manera en que muchas veces determinamos nuestras acciones. El secreto consiste en detenernos, y mirar el mundo de forma diferente a como lo veníamos haciendo. Al menos, ya estamos advertidos.
Lic. María Laura Kastelan
Poesía
Con las alas del alma
Con las alas del alma desplegadas al viento
desentraño la esencia de mi propia existencia
sin desfallecimiento
y me digo que puedo como en una constante
y me muero de miedo, me muero de miedo
pero sigo adelante.
Con las alas del alma desplegadas al viento
porque aprecio la vida en justa medida
al amor lo reinvento
y al vivir cada instante y al gozar cada intento
se que alcanzo lo grande con las alas del alma
desplegadas al viento.
Con las alas del alma desplegadas al viento
más allá del asombro, me levanto entre escombros
sin perder el aliento.
y me voy de la sombra por algún filamento
y me subo a la alfombra con la magia de un cuento.
Con las alas del alma desplegadas al viento
atesoro lo humano cuando tiendo las manos
a favor del encuentro
por la cosa más pura con la cual me alimento
con mi pan de ternura con las alas del alma
desplegadas al viento.
Con las alas del alma desplegadas al viento
ante cada noticia de estupor, de injusticia,
me desangro por dentro
y me duele la gente, su dolor, sus heridas
por que así solamente interpreto la vida.
Con las alas del alma desplegadas al viento
más allá de la historia, de las vidas sin gloria,
sin honor ni sustento
guardaré del que escribe su mejor pensamiento
quiero amar a quien vive con las alas del alma
desplegadas al viento
al viento.
Eladia Blázquez
Congreso Europeo de Radiología 2010: Presentación de
Un aporte Argentino en la Estadificación del Cáncer de Recto por Resonancia Magnética de Pelvis de Alta Resolución permite mejorar notablemente la calidad de las imágenes y el diagnóstico para definir el tratamiento adecuado para cada paciente
El mismo, permite establecer los parámetros de estudio adecuados para lograr imágenes con la definición correcta para una óptima estadificación local de la enfermedad, reducir errores diagnósticos y establecer una preparación previa del paciente como característica sobresaliente.
· Este aporte argentino será presentado por
· El desarrollo de los parámetros técnicos utilizados para la obtención de las imágenes, fundamentales para poder establecer el grado de avance de la enfermedad, y la preparación previa del paciente para evitar el peristaltismo intestinal (aire en el intestino), constituyen un aporte fundamental para mejorar la calidad del estudio diagnóstico y por ende la estadificación de la enfermedad para no incurrir en errores diagnósticos.
Buenos Aires, febrero de 2010.- Desde el 4 al 6 de marzo se llevará a cabo el Congreso Europeo de Radiología, uno de los eventos más importantes a nivel mundial sobre
Esta sesión especialmente destinada a
Los tumores malignos colorrectales constituyen hoy día, en el mundo occidental, la segunda causa de muerte por cáncer. Asimismo, un tercio de los tumores primarios colorrectales se localizan en el recto.
“Estas imágenes de alta resolución, obtenidas con los parámetros de estudio adecuados, nos permiten obtener un mejor análisis morfológico del tumor para la correcta estadificación y posterior elección en el equipo multidisciplinario del tratamiento adecuado para cada paciente: ya sea quirúrgico o tratamiento de quimio y radioterapia previos a la cirugía en los casos de tumores más avanzados. También permite definir la estrategia quirúrgica adecuada para cada paciente por la valiosa información que aporta de los distintos planos”, declaró
“Asimismo, este estudio diagnóstico permite identificar los factores pronósticos de riesgo en el cáncer de recto, que determinaran la posibilidad de una nueva aparición de la enfermedad localmente o en otros órganos, definiendo si el paciente deberá someterse previo a la cirugía a un tratamiento de quimio y radioterapia” afirmó
De acuerdo a distintas publicaciones,
Fuente: Sociedad Argentina de Radiología