sábado, 30 de octubre de 2010

Cáncer de páncreas "se esconde" por décadas

El cáncer de páncreas parece asechar al organismo durante décadas antes de que el paciente presente síntomas, afirman científicos en Estados Unidos.
BBC Ciencia


Desde el inicio hasta el final la enfermedad tarda 20 años en desarrollarse

La investigación podría explicar porqué es tan difícil de tratar esta enfermedad, que es mortal en 95% de los casos.
Y también podría conducir a nuevas formas de detectarla y atacarla, según los investigadores en la revista Nature.

Los científicos del Instituto Médico Howard Hughes y la Universidad Johns Hopkins llevaron a cabo análisis genéticos de tumores y estos revelaron que las primeras mutaciones comienzan a aparecer 20 años antes de que el cáncer se vuelva letal.

Aunque el de páncreas es uno de los tumores menos frecuentes, las tasas de muerte de la enfermedad son muy altas y en los últimos 40 años no se ha logrado mejorar su supervivencia.

Este cáncer es a menudo agresivo y no responde a tratamiento cuando llega a ser diagnosticado.

La nueva investigación descubrió que los tumores parecen desarrollarse lentamente.

Agresivo y letal
Los científicos analizaron muestras de tejido tanto de tumores primarios en el páncreas como secundarios en otras partes del organismo a las cuales el cáncer se había extendido, los llamados tumores metastásicos.

El ADN de cada gen de estos tumores fue secuenciado para observar señales de mutaciones.

Los investigadores encontraron que, en promedio, cada tumor metastásico tenía 61 mutaciones relacionadas al cáncer. Más de 60% de éstas habían estado presentes en el tumor pancreático original.

Pero debido a que esas mutaciones genéticas ocurren a un ritmo relativamente constante, esta acumulación de mutaciones ofrece información sobre cuánto tiempo ha tardado el cáncer en desarrollarse y crecer en cada una de sus etapas.

Esto significa que hay una ventana de oportunidad para la detección prematura del cáncer pancreático
Dr. Bert Vogelstein

Los investigadores utilizaron este "reloj molecular" para calcular que en promedio toma 11,7 años para que una mutación única en una célula pancreática se convierta en un tumor pancreático "maduro".

A partir de este punto, dicen los científicos, se necesitan, en promedio, 6,8 años para que las células del tumor pancreático formen un tumor en otro órgano.

Sin embargo, una vez que se llega a esta etapa sólo quedan tres años para que el paciente muera.

Así que desde el inicio hasta el final, el desarrollo de la enfermedad toma en promedio unos 20 años.

El doctor Bert Vogelstein, quien dirigió la investigación, explica que hasta ahora existían dos teorías sobre porqué los tumores pancreáticos son tan letales: porque desde el inicio son altamente agresivos, o porque cuando se les diagnostica están tan avanzados que ya no puede hacerse mucho para tratarlos.

"Nos sorprendió y complació descubrir que esta segunda teoría es correcta, al menos para una proporción importante de tumores", expresa el científico.

"Esto significa que hay oportunidad para la detección prematura del cáncer pancreático".

Por su parte la doctora Elizabeth Rapley, del Instituto de Investigación de Cáncer del Reino Unido, afirma que estos resultados explican porqué la enfermedad es tan difícil de tratar cuando se propaga por el organismo.

"Esto demuestra que el código genético cambia a medida que se expande a otros órganos. Lo cual podría significar que el desarrollo de un tratamiento efectivo para pacientes con cáncer avanzado podría ser un desafío", afirma la experta.

viernes, 29 de octubre de 2010

Cáncer de mama, un asesino silente en América Latina

Patricia Luna
BBC Mundo


Las siluetas en negro representan una de cada nueve mujeres que serán diagnosticadas de cáncer de mama en el mundo.

El cáncer es la segunda causa de muerte en América Latina. Y el de mama es el tumor que más vidas se cobra entre las mujeres latinoamericanas, según cifras de la Organización Panamericana de Salud (OPS).

Pero los expertos afirman que todavía no recibe la atención que merece en la región, lo cual he llavado a varias organizaciones no gubernamentales a efectuar una campaña de concientización durante todo el mes de octubre.

Se calcula que este año habrá en América Latina un estimado de 150.000 nuevos casos y más de 37.000 muertes.

"En América Latina hay un índice de 40 casos de cáncer de mama por cada 100.000 personas y uno de muerte de 12 por cada 100.000. Si lo comparamos con Estados Unidos y Canadá (...) vemos que el índice de muertos casi dobla el de otros países", explica a BBC Mundo Silvana Luciani, investigadora de la OPS.

No hay cifras oficiales, pero organizaciones no gubernamentales estiman que entre 60 y 70% de las mujeres en América Latina descubrieron demasiado tarde que padecían de cáncer de mama.

La enfermedad registra un 98% de supervivencia si se detecta en el estadio 1, y entre 85% y 86% de supervivencia en el estadio 2, pero sólo un 30% cuando se identifica en los estadios 3 y 4. Esta sería una de las grandes causas que hace que la enfermedad se cobre más vidas en la región que en otros lugares del mundo.

Cambió desde 2006


Este octubre se celebra en todo el mundo el mes de concientización de la lucha contra el cáncer de mama

El cáncer de mama superó, en 2006, en mortalidad a cánceres tradicionalmente más letales, como el de cérvix.

Según datos publicados en la revista científica Reproductive Health Matters sólo un 10% de las mexicanas detectaron ese mismo año la dolencia en la fase 1.

"El cáncer de mama supone un desafío porque ha avanzado de forma muy rápida y muy silenciosa, no la vimos llegar pero se cobra muchas vidas", afirma a BBC Mundo Felicia Knaul, investigadora del Instituto Carso de la Salud y Fundación Mexicana para la Salud, sobreviviente de la enfermedad y Directora de la ONG para la concientización "Tomátelo a pecho".

Para muchos especialistas en el área, el cáncer es una condición que afecta cada vez más a los llamados países de ingresos medios y una consecuencia del progreso, los procesos demográficos y epidemiológicos sufridos por la región

"Cada vez hay menos mujeres que se mueren en el momento del parto o por enfermedades contagiosas, pero estamos enfrentando cada vez más las enfermedades crónicas y no transmisibles y el cáncer de mama es una de las principales", explica Knaul.

"Cuando empezamos a mirar más de cerca, en los países del cono Sur como Brasil, Argentina o Chile, que tienen unos ingresos más altos, se produce una mayor incidencia de esta cáncer de mama que en países como Centro América, donde los indices de cáncer de mama son menores y el de cervix es mayor. Hay una gran relación entre los factores socio económicos y el impacto del cáncer", puntualiza Luciani.

Factores de riesgo

En el caso del cáncer de pecho no hay un factor o causa que explique la enfermedad, como ocurre con el cáncer de pulmón y el tabaco. Pero si hay factores de riesgo. La creciente obesidad, la comida, factores ambientales y, sobre todo, el retraso de la edad reproductiva de la mujer y la falta de lactancia, que han sido factores tradicionalmente protectores para la mujer.

Pero los expertos señalan que la incidencia de la enfermedad en la región tiene que ver con una falta de conciencia por parte del público, de acceso a sistemas de detención precoz y la falta de políticas gubernamentales.

"La no aplicación generalizada de aplicación de la mamografía a partir de los 40 años, la falta de formación del médico a la hora de realizar una buena exploración que pueda detectar la enfermedad, el que no se perciba la enfermedad como un problema para las mujeres de bajos ingresos o que en muchos países la mamografía sea costeada por el paciente son algunos de los problemas que estamos detectando a la hora de luchar contra esta enfermedad", explica Knaul.


No sólo la Casa Blanca también la pirámide maya mexicana de Chichen Itza se tiñó de rosa para recordad la enfermedad.

"En México se ha hecho por ejemplo una gran inversión en mamografías pero no tienen técnicos para que las lean. En países como Chile o Uruguay los sistemas de detección son mejores que en otros países, pero otros lugares están lejos de tener buenos sistemas de prevención y detección en marcha", explica en conversación con BBC Mundo Eduardo Cazap, presidente de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Oncología Médica.

Aunque Cazap señala, con acierto, una de las grandes constantes en la región: la imposibilidad de hacer generalizaciones.

"El cuadro de Latinoamérica es variable. La incidencia no es la misma en Argentina capital que en el norte del país y no resulta igual las grandes ciudades que las pequeñas poblaciones. Hay países muy diferentes, no es lo mismo Haití que Costa Rica. Hay diferente capacidad de acceso a tratamientos y diferentes realidades socioculturales".

Una diferencia que habría que tenerse muy en cuenta a la hora de hacer campañas de concientización para vencer el estigma que aún tiene la población.

"Una cosa es educar a una población en Sao Paulo y otra en medio de la selva peruana, o en zonas alejadas del Caribe o en la Patagonia argentina. Es un problemas de que las campañas educativas lleguen a toda la población de una forma eficaz y a todos los estratos sociales y eso es difícil", asegura el investigador.

Falta de datos

Y más allá de todos también hay problemas estructurales: la falta de datos verificables.
"Muchas de las estadísticas no son certeras. No todos los países tienen registros. No hay obligatoriedad de registrar el cáncer, pero sí hay obligación de registrar las defunciones", dice Cazap.

Hay países donde no existe ningún registro de cáncer oficial. Los datos son sacados por extrapolación de regiones vecinas.

"Y a veces el certificado está incorrectamente completado. Le ponen paro cardíaco pero la señora falleció de cáncer", explica Cazap.

Para el investigador el registro poblacional debería ser obligatorio y sólo puede hacerse a nivel gubernamental, modificando las leyes.

"Los datos ayudan a establecer el diagnóstico. Usted no puede construir una casa sin tener los planos o la evaluación financiera sin los números, para el cáncer es lo mismo. Si no sabemos cuáles son los cánceres prevalentes, en qué regiones, cuáles son las edades, lo que sólo conocemos de forma fragmentaria, no podemos luchar realmente con la enfermedad".

miércoles, 27 de octubre de 2010

Renacer Oncológico



Viajero de la vida
¡Pasarás por éste mundo tan solo una vez!
No seas como el ave que cruza el espacio,
la nave que surca los mares y no dejan huella a su paso!
Tiende, hoy, tu mano generosa,
Ayudando al paciente a no sentirse solo, triste y abandonado,
y harás una noble acción y dejarás detrás de ti, una estela luminosa,
que ni el tiempo ni la distancia podrán borrar.
Jamás olvides, viajero, que pasarás por ésta vida tan solo una vez.

Reuniones
Las reuniones se realizan los 2º y 4º viernes a las 18 hs. En Pelegrini 2005. Zárate.-
En Villa Florida, 1º y 3º miércoles a las 18 hs en San Lorenzo 276 - Zárate.
En Pergamino, 1º martes de cada mes a las 16 hs en Av. Roca 1115.
En Bragado, Sábado 27 de noviembre a las 14 hs en Bomberos Voluntarios.

Son libres y gratuitas para pacientes, familiares y amigos, éste es un espacio afectivo y esperanzador para compartir experiencias de vida. Si padeces de cáncer, aquí encontrarás a gente como tú. Si tienes un familiar o una amistad con cáncer y quieres saber como cuidarlo o apoyarla, aquí encontrarás personas que ya lo han experimentado. Si tienes dudas que quieres expresar o consejos que puedes aportar, aquí está la oportunidad de compartir y formar parte de una comunidad que te comprende...
Contacto: Tel. 03487 15 566531

Importante premio a un argentino

la Academia de Ciencias para el Mundo en Desarrollo, con sede en Italia y apoyo de la Unesco, lo premiará como el mejor científico en investigación médica de 2010.

RECONOCIDO. GABRIEL RABINOVICH

El caso de Gabriel Rabinovich, de 41 años, derriba todos los mitos que rodean a los científicos. No trabaja solo sino que se pone feliz con su grupo de investigadores. No se queda sólo en el conocimiento básico sino que, desde que se doctoró en la Universidad de Córdoba, se concentró en una proteína, vinculada a la enfermedad del cáncer, la esclerosis múltiple y la artritis reumatoidea, que lo llevó a descubrir métodos tan originales que ahora tiene 8 patentes en trámite. Estos logros ahora fueron reconocidos internacionalmente: la Academia de Ciencias para el Mundo en Desarrollo, con sede en Italia y apoyo de la Unesco, lo premiará como el mejor científico en investigación médica de 2010.

El jurado de este prestigioso galardón explicó que le darán el premio a Rabinovich –investigador del Conicet y docente de Exactas de la UBA– por “su contribución pionera para la comprensión del rol de la interacción entre proteínas y azúcares en el control de la inflamación y el cáncer”.
Fuente: clarin.com

martes, 26 de octubre de 2010

Los 10 tips que ayudan a prevenir el cáncer de mama


El cáncer de mama es el tipo de cáncer más común entre las mujeres de todo el mundo, ya que afecta a una de cada ocho damas. Por ese motivo, un grupo de especialista ofreció 10 consejos para prevenir el desarrollo de esta grave patología.

Los investigadores que publicaron esta información pertenecen al Centro de Investigación en Cáncer Fred Hutchinson (Estados Unidos). Estos datos podrían ayudar a salvar muchas vidas ya que la Organización Mundial de la Salud calcula que 519.000 mujeres mueren por año a causa de este mal.


Diversos síntomas pueden dar cuenta de la presencia del cáncer, como un bulto en la mama, un cambio en su forma o tamaño o secreciones inesperadas en el pezón.


LOS 10 CONSEJOS


1- Evitar el sobrepeso, ya que la obesidad aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de mama después de la menopausia. Es muy importante mantener un índice de masa corporal adecuado.


2- Comer de manera equilibrada, con muchas frutas y vegetales y pocas bebidas azucaradas, carbohidratos refinados y alimentos grasosos. Convienen incorporar las proteínas en forma de pescado o pollo, ya que la carne roja debe comerse con moderación. También es recomendable comer granos integrales y aceites vegetales en vez de grasas animales.


3- Hacer actividad física regular disminuye el peligro de desarrollar este cáncer entre un 10% y 30%. Caminar a un ritmo moderado durante 30 minutos, cinco veces por semana, es suficiente para lograr este efecto protector.


4- Beber poco o nada de alcohol, ya que este producto aumenta el riesgo de tener cáncer de mama.


5- Evitar las terapias de reemplazo hormonal. Si es necesario tomar hormonas para aliviar los síntomas de la menopausia, conviene dejar de lado las que tienen progesterona y no consumirlas por más de tres años.


6- Hablar con un médico sobre las ventajas y desventajas de tomar un fármaco que bloquee los receptores de estrógeno.


7- No fumar o abandonar el vicio lo antes posible.


8- Amamantar a los bebés el mayor tiempo posible, ya que disminuye el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer.


9- Participar en estudios científicos sobre el tema. Hoy en día, muchas investigaciones en todo el mundo están buscando formas de prevenir este mal.


10- Estar en forma, es decir mantener un peso adecuado y realizar actividad física regularmente.
Fuente: neomundo

lunes, 25 de octubre de 2010

Dos de cada tres casos de cáncer de pulmón se diagnostican en fase avanzada

SEGÚN UN ESTUDIO EUROPEO
MADRID, 25 Oct. (EUROPA PRESS) -


Dos de cada tres pacientes con cáncer de pulmón son diagnosticados cuando la enfermedad ya está en una fase avanzada, en estadios IIIB y IV, según las conclusiones del estudio 'Epiclin', patrocinado por AstraZeneca, presentadas en el último Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, en sus siglas en inglés), celebrado en Milán (Italia).

Dicho estudio, en el que han participado 3.500 pacientes de diferentes países de la Unión Europea, que fueron seguidos durante 12 y 15 meses, de los cuales el 77 por ciento eran hombres, revela también que el 43,7 por ciento de los tumores diagnosticados eran adenocarcinomas y el 29,5 por ciento carcinomas escamosos.

El objetivo del mismo era conocer la estrategia diagnóstica y terapéutica en cada país, obtener de los pacientes su impresión sobre la evolución de su calidad de vida a lo largo del proceso y hallar información sobre la utilización de recursos del sistema de salud en los distintos países.

Asimismo, se han recogido los tipos de pruebas diagnósticas que se realizan en los diferentes hospitales, como biomarcadores, broncoscopia, biopsia - aspiración con aguja fina, técnicas de imagen y pruebas de laboratorio.

Una vez que se analicen todos los cuestionarios (quedan dos terceras partes), los resultados de este estudio se compararán con los de otros estudios similares que se están llevando a cabo en el Reino Unido y en Norteamérica, según ha explicado el jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, Antonio Carrato, que coordina el estudio en España.

Por último, en cuanto al tratamiento que los pacientes recibieron cuando fueron diagnosticados, de acuerdo con la fase en la que se encontraban, la cirugía fue posible en 728 pacientes con la lobectomía como técnica más frecuente.

Además, la radioterapia con intención paliativa se utilizó en 1.288 pacientes, curativa en 356 y postoperatoria adyuvante en 208 pacientes. "Entre los diferentes países hubo una importante variación del tratamiento farmacológico antitumoral prescrito".

Según ha explicado Carrato, "llama la atención el bajo porcentaje de solicitudes de determinación en la pieza tumoral de alteraciones que indiquen una sensibilidad a nuevos fármacos antitumorales específicos orales".

De los casos solicitados, a pesar de encontrar un resultado positivo, no se prescribió este tipo de tratamiento personalizado en primera línea, en la mayoría de las ocasiones", concluye.

sábado, 23 de octubre de 2010

La aspirina protege del cáncer de colon

Una dosis baja de aspirina podría ayudar a prevenir cáncer de colon y recto, dice un estudio.
Existe un pequeño beneficio en las enfermedades vasculares y ahora sabemos que hay un gran beneficio para este cáncer


El estudio se llevó a cabo con dosis de aspirina muy bajas.

Los investigadores de la Universidad de Oxford, Inglaterra, encontraron que el fármaco logró reducir en 25% los casos de la enfermedad y en casi 35% la muerte a causa de ella.

El estudio, publicado en la revista médica The Lancet, consistió en una revisión de los datos clínicos de unos 14.000 pacientes.

Actualmente, la aspirina se utiliza ampliamente para proteger contra derrame cerebral y los problemas cardíacos. Sin embargo, muchas personas sanas de edad avanzada no la consumen debido a sus efectos secundarios.

Los científicos afirman en el estudio, sin embargo, que los beneficios "inclinan la balanza" a favor de su consumo.

Existe un pequeño beneficio en las enfermedades vasculares y ahora sabemos que hay un gran beneficio para este cáncer

Prof. Peter Rothwell
Los investigadores hicieron un seguimiento de cuatro grupos de estudio durante un período de 20 años para identificar el impacto de dosis pequeñas y regulares del fármaco.

Las tabletas que se suministran por razones médicas a menudo son 25% menos fuertes que las que se consumen para aliviar el dolor.

Los científicos descubrieron que esta dosis redujo 24% la incidencia de cáncer intestinal y 35% el riesgo de morir por la enfermedad.

E incluso tomando en cuenta que el consumo regular de aspirina puede tener efectos secundarios, los investigadores creen que sus beneficios superan a los riesgos, que en dosis tan bajas tienden a ser relativamente menores, como hematomas o sangrado nasal.

El cáncer colorrectal es en muchos países la segunda causa de muerte por cáncer. Se cree que una de cada 20 personas puede desarrollar la afección en algún momento de su vida y se calcula que cada año mueren unas 640.000 personas por causa de ella.

Como la enfermedad no presenta síntomas sino hasta fases avanzadas, muchas veces el diagnóstico se lleva a cabo muy tarde. Por eso algunos países han introducido programas de detección de cáncer colorrectal para las personas mayores de 55 años.

Balanza a favor

"Hasta ahora, para las personas de edad madura sanas se había establecido un balance muy fino sobre si debía tomar o no aspirina", expresa el profesor Peter Rothwell, quien dirigió el estudio.


El cáncer colorrectal no presenta síntomas y a menudo se detecta tarde.

"Pero estos resultados, en mi opinión, inclinan la balanza a favor".

"Existe un pequeño beneficio en las enfermedades vasculares y ahora sabemos que hay un gran beneficio para este cáncer. En el futuro, estoy seguro de que la aspirina mostrará que puede prevenir también otros tipos de cáncer", agrega.

El experto subraya, sin embargo, que los resultados de este estudio no deben interpretarse como una luz verde para tomar el fármaco.

Aunque agrega que las personas que tienen riesgo de cáncer colorrectal, incluidos los obesos y aquéllos con una historia familiar de la enfermedad, deberían considerar el tratamiento de aspirina, los pacientes deben consultar con su médico antes de consumir el fármaco.

Por su parte, Mark Flannagan, presidente ejecutivo de la organización Beating Bowel Cancer, afirma que estos resultados "son muy positivos" y debe estudiarse la posibilidad de ofrecer un tratamiento de aspirina junto con los programas de detección del cáncer.

Pero agrega que "cualquier persona que esté considerando tomar este medicamento debe primero consultarlo con su médico".
fuente: BBC Ciencia

viernes, 22 de octubre de 2010

Otro avance para tratar el cáncer

Nueva terapia


Reducen tumores para poder operarlos

Sebastián A. Ríos
Enviado especial


MENDOZA.- Si bien la cirugía es la forma más antigua de luchar contra el cáncer, sigue siendo el tratamiento más elegido para los tumores sólidos y el que más posibilidades de curación ofrece. Sin embargo, muchos casos se detectan en estado muy avanzado, ya sea por tamaño o diseminación, y se vuelven inoperables.

Conseguir que un alto porcentaje de esos pacientes puedan ser intervenidos quirúrgicamente hoy es posible gracias a la llamada terapia neoadyuvante del cáncer. La adición de drogas antiangiogénicas, que combaten los vasos sanguíneos que nutren las células tumorales, permite volver operables incluso a pacientes con metástasis.

"En los casos de pacientes con cáncer de colon, que presentan metástasis hepáticas que de entrada son inoperables, la adición de drogas antiangiogénicas permite que entre el 23 y el 30% de esas metástasis puedan ser operadas, ya sea porque se logra reducir su tamaño o porque se reduce su número", dijo a LA NACION el doctor Carlos Silva, jefe de los servicios de oncología de los hospitales Británico y Austral.

"El seguimiento de los pacientes tratados con drogas como el bevacizumab, que pudieron gracias a ésta acceder al tratamiento quirúrgico, muestra que a los 10 años muchos siguen estando libres de enfermedad, por lo que uno podría decir que probablemente hayan sido curados", agregó el oncólogo, que participó del encuentro Transformando el Tratamiento del Cáncer, realizado en la ciudad de Mendoza.

Reducir el tamaño

El tratamiento neoadyuvante del cáncer, aquel que se aplica antes de una cirugía con la finalidad de facilitarla (o, directamente, posibilitarla), también ha demostrado ser útil en ciertas formas de cáncer de pulmón. La adición a la quimioterapia de drogas antiangiogénicas como el bevacizumab permite reducir el tamaño inicial del tumor y hacer que pacientes inoperables puedan ser operados.

"Hay una pequeña proporción de los pacientes con adenocarcinoma, entre el 10 y el 15%, en los que el tumor que inicialmente es demasiado grande para ser operado puede ser reducido, posibilitando la cirugía", confirmó la doctora Anne Tsao, profesora del Centro Oncológico M.D. Anderson, de la Universidad de Texas, Estados Unidos, que también participó del citado encuentro.

Los adenocarcinomas representan aproximadamente el 40% de todos los tumores pulmonares, precisó Tsao. "En esta forma de cáncer, el bevacizumab es utilizado como primera línea de tratamiento ante la presencia de metástasis, ya que permite reducir significativamente el tamaño del tumor y prolongar la sobrevida de los pacientes", agregó la investigadora.

El poder de la suma

Para crecer y propagarse, los tumores requieren nuevos vasos sanguíneos que los nutran, y para ello liberan proteínas como el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF, según sus siglas en inglés) que favorecen la angiogénesis o creación de nuevos vasos. Bloquear la acción de estos mensajeros es la meta de los fármacos antiangiogénicos.

El uso de estos medicamentos reporta tres efectos: reduce el alcance de los vasos que irrigan al tumor, pero también inhibe la formación de nuevos vasos. Y lo que quizá sea aún más importante es que loa antiangiogénicos potencian la efectividad de la quimioterapia que reciben los pacientes.

"Al normalizar los vasos anormales -explicó Silva-, los antiangiogénicos permiten que las drogas quimioterápicas lleguen mejor a las células tumorales. Por eso es que la quimioterapia y las drogas antiangiogénicas funcionan mejor juntas que separadas."

EN CIFRAS
63.000

Argentinos mueren por cáncer
cada año, según el registro Global InfoBase de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

9800 Casos de cáncer de pulmón se diagnostican cada año en la Argentina.

11.000 Casos de cáncer de colon se diagnostican cada año en la Argentina.
fuente: lanacion.com

jueves, 21 de octubre de 2010

Cáncer de Mama

Estimados compañeros, amigos del grupo Renacer Oncológico, lectores de la revista Info-Renacer y seguidores del blog y de las redes sociales, es nuestra misión brindarles información sobre el cáncer, llegamos al final del mes de octubre, mes que se considera en el mundo entero como el mes de la concientización de la prevención del cáncer de mama, es cierto que nosotros como grupo de apoyo nos relacionamos con el paciente después del diagnostico… pero sabemos que cuanto más conocemos sobre el cáncer nos ayudará llegar al diagnostico precoz que es la mejor herramienta para la cura total.
En esta edición especias sobre el cáncer de mama la Dra Aliza nos brinda tres informes. Entre los artículos exploramos la relación entre la nutrición y el cáncer de seno, discutimos las opciones quirúrgicas y revelamos un hecho que te podrá sorprender: a los hombres también les da cáncer de mama.


La relación entre el cáncer del seno y la nutrición


El mes de octubre se celebra el mes de crear consciencia sobre el cáncer del seno. Y desde luego que la nutrición es importante para nuestra salud en general y el cáncer del seno no es una excepción. ¿Quieres saber qué tienen que ver las grasas con el cáncer del seno y cómo puedes comer sabroso y saludable? En Vida y Salud te decimos.

El jurado aún esta deliberando sobre la relación entre la cantidad de grasa que comemos y el cáncer del seno. Pero las dietas altas en grasa son altas en calorías lo que puede conducir al sobrepeso y a la obesidad. Es más, hay evidencia de que el sobrepeso y la obesidad están relacionado con el cáncer del seno en las mujeres después de la menopausia. Y si eso no es todo, hay evidencia de que consumir grasas saturadas eleva el riesgo de desarrollar cáncer.
Por lo general, las grasas saturadas son sólidas a la temperatura ambiente y se encuentran generalmente en los alimentos que vienen de los animales como: la mantequilla, la manteca, la grasa de la carne o del cerdo y, sorprendentemente en el coco sea rallado, en la leche entera o en el aceite.

Aquí comparto unos consejos para disminuir el consumo de las grasas saturadas en nuestra alimentación diaria:

1.Dale sabor a tus frijoles y arroz con chile verde, cebolla, ajos, cilantro y poquito orégano en lugar de usar manteca o tocino.
2.Haz ese flan y pudín favorito con leche descremada o leche de 1% y tu familia no se dará cuenta de la diferencia.
3.En el supermercado, elije leche descremada o con 1% de grasa, aderezos para las ensaladas, mayonesa, queso y crema agria bajos en grasa o sin grasa.
4.Elimina la grasa, antes de cocinar corta la grasa a la carne de cerdo y de res, y al pollo y al pavo quítales el pellejo.
5.Hornea, asa o guisa tus comidas en vez de freírlas.
Sigue estos consejos y el resultado será un cuerpo libre de toxinas y una silueta más esbelta!

¿Sabias que a los hombres les da cáncer de mama?




A pesar de que es un tema tradicionalmente ligado a la salud de las mujeres, el cáncer de mama también afecta a los hombres. Sin embargo, muy pocos están enterados de que, aunque es raro que se desarrolle, también es una realidad. Acá te hablo más sobre el cáncer del seno en los hombres.

Octubre es el mes del cáncer de mama o del seno, y hay mucha información al respecto para educar a las mujeres sobre la detección temprana. El símbolo de la lucha contra el cáncer de mama es la cinta rosada, y por eso, este es un tema que parece exclusivamente femenino. Sin embargo, te cuento que el cáncer de mama también se presenta en los hombres. ¿Por qué? Por una sencilla razón: los hombres también tienen tejido mamario, aunque no se haya desarrollado.

De hecho, el tejido mamario de un hombre adulto es bastante parecido al de una niña antes de la pubertad. Sin embargo, en las niñas se desarrolla gracias a la acción de las hormonas femeninas, mientras que en los hombres, permanece igual.
Afortunadamente, aunque es una realidad, el cáncer de mama en los hombres es una condición que no se presenta con demasiada frecuencia. Según el American Cancer Society, en el 2009 se diagnosticaron cerca de 2,300 casos de cáncer mamario en los hombres, que es una cifra baja comparada con los millones de casos que se presentan en las mujeres. Según estudios al respecto, sólo 1 de cada 100 casos de cáncer del seno afecta a los hombres, y sólo 10 hombres en un millón lo desarrollarán.

Los hombres jóvenes no tienen un riesgo elevado de desarrollarlo. El cáncer de mama en los hombres ocurre por lo general en los:

Que tienen entre 60 y 70 años;
Que estuvieron expuestos a radiación,
Que tienen historia familiar de cáncer de mama;
Que han tenido un crecimiento excesivo de los senos (ginecomastia)
Que tienen niveles elevados de estrógeno (la hormona femenina) como consecuencia de la cirrosis y otras condiciones como el Síndrome de Klinefelter
Los síntomas del cáncer de mama en los hombres incluyen quistes, secreción de líquido a través del pezón y cambios en la piel alrededor de éste.

Como el cáncer del seno no es muy común en los hombres, la mayoría de ellos, aunque estén en alto riesgo de contraerlo, ignoran que es una condición que puede afectarlos.

Un estudio reciente realizado por unos investigadores de la Universidad de Colorado en Denver, reveló que casi el 80% de los hombres que están en alto riesgo de desarrollar el cáncer de mama no están enterados de que podrían tener este cáncer en algún momento. Esto da una idea sobre la falta de información que hay sobre el cáncer del seno en la población masculina y es un incentivo para promover la educación al respecto, también en los hombres.

Aprovechando que es el mes de crear conciencia sobre el cáncer de mama, hago un llamado también a los hombres: fíjate en los factores de riesgo y mantente alerta. Si bien no es muy frecuente, también es una realidad.


Tipos de cirugía para el tratamiento del cáncer de mama


Aprovechando que octubre es el mes de crear conciencia sobre el cáncer de mama, este artículo te habla sobre los diferentes tipos de cirugía que hay disponibles como parte del tratamiento para el cáncer del seno. Infórmate sobre estas opciones, pero sobretodo, recuerda que la detección temprana a través del auto examen y las visitas frecuentes al médico, salva cada año miles de vidas. ¡No te descuides!

En Vida y Salud siempre he recalcado la importancia de la detección temprana cuando se trata de combatir al cáncer del seno. Como llegó nuevamente octubre, el mes de crear conciencia acerca de este tipo de cáncer, es importante que recordemos el auto examen. Tú más que nadie conoces tus senos, y si encuentras alguna irregularidad, puedes acudir al médico de inmediato para que te examine, aunque como sabes, aunque no notes cambios, la evaluación médica y la mamografía periódica también son indispensables. Ya sabes que mientras más temprano se detecta, hay más opciones de un tratamiento exitoso y de que salgas airosa de esta batalla.

Si acaso te diagnosticaran con cáncer, existen opciones para el tratamiento del cáncer del seno. Estas dependen del tipo de cáncer, el lugar del seno donde se ubica y de la etapa en la que se encuentra. Pero lo más seguro es que la cirugía sea una de las opciones para el tratamiento del cáncer de seno. Cada caso es distinto, y cada mujer diferente, por eso, aquí te cuento a grandes rasgos de qué se tratan los diferentes tipos de cirugía, pero sólo tú y tu médico podrán decidir cuál es la mejor opción para ti.

1.Lumpectomía: también conocida como “cirugía conservadora”, este procedimiento extrae solamente el tumor canceroso y una zona a su alrededor, por seguridad. También es probable que se extraiga algún ganglio axilar. La idea de esta cirugía es conservar (como su nombre lo indica) la apariencia general del seno. Se complementa con tratamiento de radioterapia. No todas las mujeres con cáncer de mama califican para este tipo de cirugía, sobretodo si tienen más de un área cancerosa en el seno.
2.Mastectomía parcial: En este tipo de cirugía se quita la masa cancerosa con parte del tejido que está a su alrededor, además de parte del recubrimiento de los músculos del tórax y algunos ganglios linfáticos. En estos casos, la radioterapia frecuentemente se recomienda por seis a ocho semanas una vez que se completa la recuperación de la cirugía.
3.Mastectomía total: Como su nombre lo indica, este tipo de intervención quita el seno completo, pero no los ganglios linfáticos, si es que no han sido afectados por el cáncer. Esta cirugía se hace como prevención adicional a la reaparición del cáncer del seno.
4.Mastectomía radical modificada: esta cirugía quita el tejido mamario en su totalidad junto con el pezón y los ganglios linfáticos de la axila. Los músculos del pecho o tórax no se tocan. En muchas ocasiones, a las pacientes que son sometidas a esta cirugía se les hace una reconstrucción del seno usando tejido de su abdomen o usando una prótesis mamaria ( una pieza artificial).
Gracias a la tecnología de hoy en día, el impacto emocional de este tipo de cirugías se reduce porque se cuenta con herramientas para reconstruir la apariencia del seno. No te olvides de hablar con tu médico acerca de las diferentes opciones para que tengas la información que necesitas en tu caso particular y, si tienes dudas, pide una segunda opinión de otro oncólogo.

No te desanimes, más bien siéntete feliz de que existe esta posibilidad y de que puedes darle la pelea a esta enfermedad.
Fuente: vidaysalud

martes, 19 de octubre de 2010

Vacuna más accesible para ayudar a prevenir casos de cáncer cervical

Veronica Smink
BBC Mundo, Argentina

Los virus del papiloma humano (HPV, según sus siglas en inglés) han sido vinculados en algunos casos al cáncer cervical, el segundo cáncer más común entre las mujeres del mundo después del de mama.

Los virus del papiloma humano son los principales causantes del cáncer cervical

Si bien en 2006 se lanzó una vacuna para combatirlos, el costo del tratamiento (entre US$700-1000) lo hace prohibitivo para la mayoría de las mujeres en los países subdesarrollados, donde justamente se dan los índices más altos de la enfermedad.

Según las estadísticas, cerca del 80% de los casos de cáncer cervical se producen en los países más pobres, ya que allí las mujeres no tienen acceso a estudios como el papanicolau, que pueden detectar células anormales y prevenir el mal.

Por ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) está fomentando la producción de una vacuna "de segunda generación" que tenga la misma eficacia para combatir el HPV, pero que se produzca a menor costo.

Respondiendo a ese llamado, un grupo de científicos de Argentina anunciaron la creación de una vacuna que es tan efectiva como las que existen en el mercado, pero que podría producirse a un precio mucho menor.

Bacteria


El líder del proyecto es el doctor Gonzalo de Prat Gay, director del Laboratorio de Estructura, Función e Ingeniería de Proteínas del Instituto Leloir.

Prat Gay le dijo a BBC Mundo que las vacunas existentes son caras porque se fabrican a partir de células eucariotas (con núcleo), que se obtienen de animales o plantas. El equipo del Instituto Leloir logró producir la misma inmunización a través de un organismo mucho más sencillo: una bacteria que no tiene núcleo.

Más específicamente, los científicos utilizaron la Escherichia coli (también conocida como E. coli), la más "común" de las bacterias.

Si bien las bacterias son los organismos más abundantes del planeta y en términos de biotecnología son uno de los elementos más "baratos" con los que se puede contar, también son notoriamente difíciles de manipular.

Allí radicó la dificultad que enfrentó del equipo argentino.

Un pseudo-virus
Las vacunas existentes son caras porque se fabrican a partir de células eucariotas

Una de las maneras más comunes para combatir un virus es crear una partícula idéntica a ese virus, que tenga su apariencia pero no su información genética, para así "engañar" al sistema inmunológico y que éste actúe para defender al cuerpo ante lo que percibe como una amenaza.

Las vacunas ya existentes contienen esos "seudo-virus" fabricados a partir de células eucariotas.

El desafío de los científicos argentinos fue crear un "seudo-virus" a partir de una bacteria.

Para ello debieron hallar la manera de darle forma a ese organismo, a través de un proceso conocido como plegamiento de proteínas


Como un disfraz

El doctor Prat Gay explicó que los HPV están envueltos en proteínas. Para poder "disfrazar" a la bacteria para que ésta aparente ser un virus, era necesario crearle ese mismo envoltorio.

Para eso, insertaron el gen de la proteína en la bacteria y lograron replicar la proteína del virus. Pero lo más difícil fue darle forma a esa proteína para que se asemeje al virus.

"Lograr eso fue un hito tecnológico", aseguró Prat Gay, quien afirmó que por ahora el equipo no publicará los detalles de su hallazgo en revistas científicas para "proteger" su descubrimiento.

Los expertos ya confirmaron la eficacia de la vacuna en animales y están en negociaciones con empresas farmacéuticas para realizar las pruebas en seres humanos.

"Estimamos que la vacuna podría estar en el mercado en tres años", opinó el científico.

Por su parte, la directora del Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud de Argentina, Carla Vizzotti, le dijo a BBC Mundo que el Estado tiene "interés" en seguir el desarrollo de este descubrimiento.

"Se trata de una tecnología innovadora en todo el mundo y que podría servir no sólo para crear una vacuna contra el HPV, sino también contra otras enfermedades inmunoprevenibles", destacó la experta, quien aclaró -no obstante- que aún se está en las fases iniciales del proyecto.

sábado, 16 de octubre de 2010

Encuentro Embalse de Río Tercero Córdoba

Delegación de Renacer Oncológico enviados al 1° Encuentro Nacional de pacientes oncológicos - Embalse de Río Tercero - Córdoba



Adolfo Posadas - Sonia Bustamantes - Elvira Kemps - Juan Magallan

Renacer Oncológico
Sociedad Civil con sede en Zárate.

Agradece a Apovilo por darnos la oportunidad de estar presente en éste encuentro que consideramos de gran importancia.
Aprovechamos la oportunidad para saludar a las demás instituciones presentes y expresarles nuestro respeto por ponerse al servicio de tan noble causa “La defensa de los derechos del paciente oncológico”.

Estimados amigos el hecho de estar reunidos por la lucha de los derechos del paciente oncológico, es una señal que el País cuenta con una reserva moral y ética que hay que destacar, no todo está perdido.

Hay mucho camino por recorrer queremos sumarnos a Uds. y adherimos en todos los términos del petitorio que elaboren, interpretando el espíritu que anima a este encuentro, los derechos del paciente oncológico.

Consideramos que el solo hecho de contar con un diagnóstico de cáncer es suficiente prueba para que el Estado cubra todas lo necesario para la recuperación del paciente y ponerlo de pie ante la sociedad como un ser integral (cuerpo-alma-espíritu) útil para la misma.
Por salud no entendemos solo a la ausencia de enfermedad, sino al pleno estado de bienestar físico, psíquico, social y espiritual, que permita al individuo desempeñarse de manera socialmente activa y económicamente productiva, según dice La Organización Mundial de la Salud.

La verdadera ubicación de una Nación insertada en el mundo actual no la da solamente su ingreso por cápita, si no la salud y la educación, verdaderos índice de la calidad de vida de su población.

Un pueblo saludable y educado es libre, por lo tanto todas las herramientas de la salud pública deben de estar al servicio del que sufre las consecuencias de una enfermedad tan cruel como el cáncer.

Finalmente para terminar los abrazamos en nuestros corazones y queremos
expresarles el sentido de los pilares que sostienen a nuestra institución: La Fe, La Esperanza y El Amor.

El poder de la mente y las terapias alternativas

Cuando vas al médico por que te duele algo o por que sientes algún malestar, esperas recibir una receta o fórmula médica que te diga qué medicamentos debes tomar para aliviarte. ¿Qué pensarías si te dijera que existen medicinas alternativas que consideran que la mente ayuda a curar el cuerpo? Te sonaría un poco extraño, ¿verdad? Sin embargo, no lo es: la salud es un concepto que debe abarcar a la mente y al cuerpo, porque están íntimamente conectados. A este concepto de totalidad se le conoce como salud holística.


Es común que cuando hay algo que afecta tus emociones, tu cuerpo reaccione. Esto sucede, por ejemplo, si estás viviendo en un lugar que no te gusta, si tienes un trabajo que no disfrutas o en el que no te dan un trato justo, o si estás en una relación conflictiva. Puede que te duela la espalda, que te den jaquecas o que tengas problemas digestivos. Por lo general, se cree que se debe a un factor externo, pero podría no ser así. El cuerpo expresa de una u otra manera algo que está afectando a la mente. Por algo se ha comprobado que muchas personas que sufren de enfermedades crónicas, como el colon irritable, mejoran su estado de salud con una dosis de risa y buena energía.
Los seres humanos no somos sólo carne y hueso. Somos también mente y espíritu. Por eso, si algo afecta a una de estas entidades (el cuerpo, la mente, el espíritu), el resto también sufrirá las consecuencias. De ahí surge la práctica de la salud holística que entiende al ser humano en su totalidad.

Tomando este punto de partida, muchas de las prácticas que hacen parte de la medicina alternativa se basan en la importancia de la relación entre la mente y el cuerpo. Se enfocan no en atacar los síntomas sino en buscar equilibrar la causa de los problemas que te pueden afectan.

¿Es charlatanería o tienen algún tipo de sustento científico?
Si dudas de la veracidad de las prácticas de medicina alternativa que tratan al cuerpo y la mente como un todo, te sorprenderá saber que se basan en estudios científicos que provienen especialmente de la neurociencia. Según investigaciones en esta área, el organizar los “cables del cerebro” permite reenganchar áreas como la corteza pre-frontal responsable de fortalecer la capacidad de reacción y la felicidad. La medicina del cuerpo y de la mente promueve una idea verdaderamente fascinante: la mente tiene la posibilidad de cambiar o modificar el cerebro, así como de controlar el funcionamiento y los síntomas del cuerpo.

Analiza por un momento qué pensamientos rondan frecuentemente en tu mente y cómo podrías calificar tu estado de salud. Lo que almacenas en tu mente puede predisponerte al estrés, y éste a su vez produce algunas enfermedades. De allí que la primera parte del camino a recorrer en este tipo de medicina alternativa sea poner la mente en un estado de paz, liberarla de pensamientos negativos, juicios y prejuicios.

¿Te ha sucedido que ciertas emociones o situaciones producen algunos efectos en tu cuerpo?

Recuerda cuando te has sentido enojón, o de “mal genio”. Tu boca tiende a ponerse seca y en muchos casos amarga, tu cuello se pone tenso y hasta puedes experimentar dolores de cabeza. Y qué tal cuando estás bajo situaciones de mucha tensión o estrés. ¿Has sentido que tu respiración se agita, y que al controlarla puedes controlar también la sensación de estrés y enojo? Esto es maravilloso, si en lugar de tomar ciertos medicamentos que te ayuden a controlar las respuestas de tu cuerpo, puedes hacerlo con solo liberarte de los pensamientos negativos, buena parte de tu salud está en tus manos.

Partiendo de allí, podrás utilizar tu mente para alcanzar beneficios en el campo de la salud. Para lograrlo existen diferentes prácticas; unas de tipo espiritual, otras relacionadas con los beneficios de una buena respiración y una buena postura.

¿Qué prácticas hacen parte de la medicina del cuerpo y de la mente?
Biofeedback: por medio del uso de algunos aparatos que te ayudan a medir el pulso cardiaco, la temperatura de tu piel y hasta la actividad de tu cerebro, tendrás la posibilidad de aprender a controlar la presión sanguínea y la tensión muscular, entre otros.
Se considera que el Biofeedback ayuda a controlar ciertas condiciones como el asma, como el síndrome del intestino irritable, la náusea y el vómito relacionados con terapias contra el cáncer y el estreñimiento. También ha sido eficaz en algunos casos de incontinencia, tensión alta, dolor, epilepsia y control de ansiedad.

Visualización es una técnica que usa la creación de imágenes en la mente con el propósito de curar y sanar. Por ejemplo los indios Navajo utilizan esta técnica invitando a la persona a visualizarse como un ser saludable. Hoy en día se hace referencia a prácticas desarrolladas por Sigmund Freud y Carl Jung en donde se documentaba el uso de la imaginación en los procesos curativos.
En la actualidad se usa en algunos casos del tratamiento del cáncer para reducir los síntomas, también para el manejo del estrés, y antes y después de las cirugías para reducir la ansiedad. Lo más llamativo de todo es que no tiene ningún efecto negativo. Así que puedes intentarlo sin temer a las consecuencias.

Meditación. ¿Crees que es posible controlar el flujo de los pensamientos en tu mente? La respuesta es sí. Lo puedes hacer a través de la meditación. No sólo te ayudará a encontrar un estado de relajación física y mental sino que te permitirá relacionarte de manera diferente con tus emociones y pensamientos. Médicamente la meditación es usada actualmente en casos de presión alta, ansiedad, estrés, fibromialgia y asma. Es recomendada debido a que no tiene efectos colaterales, y por el contrario te ayudará a controlar el estrés diario.
Musico-terapia. Desde la década de los años cincuenta la música ha sido utilizada para curar. En esa época se recurrió a los músicos para sanar a militares norteamericanos heridos en combate. En nuestros días, esta terapia se usa en pacientes con Alzheimer, autismo, y depresión. También contribuye a obtener un estado de relajación y a reducir el estrés. Pero recuerda que esta terapia no consiste en conectarse al iPod y simplemente escuchar la música que te gusta. Esta terapia consta de un procedimiento particular en el que la música es usada para entrar en estados de relajación.
Manejo de la respiración. El manejo de la respiración puede ser también útil en casos como la náusea, el vómito, la presión alta y por supuesto la ansiedad y el estrés.
Oración. Aunque el evaluar la espiritualidad en estudios científicos no es una tarea fácil de resolver, algunos estudios han logrado encontrar resultados positivos en el caso de personas con cáncer y con enfermedades relacionadas con la función del sistema inmune. Sin importar cual sea tu predilección en cuestiones espirituales, el bienestar del espíritu puede reflejarse en el bienestar del cuerpo.
Si ninguna de estas opciones te llamó atención podrías intentar alternativa como la terapia cognitiva y conductual, la hipnosis, la relajación muscular, el Pilates, el Tai Chi y el Yoga. Como ves, las opciones son muy amplias, podrías obtener grandes beneficios sin experimentar ningún efecto secundario. Recuerda que la mente es tu gran aliada para tener Vida y Salud.
fuente: Dra Aliza Lifshitz

viernes, 15 de octubre de 2010

FELIZ ANIVERSARIO

Descubren por qué cesa la lactancia

Investigación en la UBA / Los estudios arrojan luz sobre el desarrollo de tumores
El estiramiento del tejido que resulta de la acumulación de leche desencadena un proceso de involución



Ana Quaglino y Edith Kordon, en su laboratorio de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA

Cuando una mujer deja de amamantar a su hijo, sus glándulas mamarias detienen la producción de leche y, lentamente, vuelven al estado previo al embarazo; es decir, involucionan. Pero ¿qué es lo que desencadena ese proceso? Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) ha mostrado que el estiramiento en las células mamarias debido a la acumulación de leche es lo que inicia el proceso de involución.

"El estrés mecánico juega un rol relevante en los hechos que conducen a la involución mamaria luego del destete", afirma la doctora Edith Kordon, investigadora del Conicet y docente en la FCEyN. El artículo, que se publicó en la revista BMC Cell Biology , está firmado también por Ana Quaglino, Marcelo Salierno, Jesica Pellegrotti y Natalia Rubinstein.

El embarazo y la lactancia implican un hiperdesarrollo de la mama, pero, luego del destete, ésta vuelve a su estado anterior mediante un proceso de muerte celular y reacomodamiento de los tejidos. En estudios previos, los investigadores habían encontrado que ciertas sustancias (citoquinas) desencadenaban el proceso, pero no se sabía cómo se disparaba la producción de esas sustancias. "Nuestra idea era que la leche, al quedarse adentro, distiende el tejido, y ese estiramiento inicia una cascada de eventos que llevan a la involución", señala Kordon.

Para confirmar la hipótesis, los investigadores desarrollaron un dispositivo donde colocaron células mamarias de ratón, que crecían libremente y luego eran sometidas a un estiramiento. "El efecto mecánico fue un estímulo suficiente para que las células produjeran sustancias que favorecen la involución", afirma Kordon.

El estiramiento de las células también genera reacciones en los músculos y en el corazón cuando se produce una sobrecarga. La diferencia es que, mientras que en la mama el proceso lleva a la muerte celular, en el corazón conduce a la hipertrofia.

Relación con el cáncer

El interés en estudiar la involución mamaria se debe a que este proceso ha sido asociado al cáncer, pues se vio que, en ese reacomodamiento de tejidos, las células mamarias muestran una reacción fisiológica parecida a la de una célula tumoral.

En ese proceso se activa una proteína que se conoce como STAT 3, que dispara la muerte celular, pero también aparece activada en el cáncer de mama. "Resulta curioso que la involución, en la que predomina la muerte celular, tenga tanto en común con el cáncer, en el que prevalece la proliferación", indica Kordon. "Parecería que en algunos casos la proteína STAT 3, en lugar de producir la muerte celular, favorece la proliferación y malignización", sugiere.

En la involución mamaria también aparecen unas enzimas denominadas metaloproteasas, que degradan proteínas y participan en la metástasis, porque rompen la matriz que rodea a las células tumorales, facilitando su migración e invasión a otros tejidos. Por este motivo, si al terminar la lactancia hay en la mama algunas células con cierto grado de malignización, el proceso de involución puede aumentar su peligrosidad al incrementar la capacidad invasiva de las células.

Durante el embarazo, cuando la mama empieza a crecer, el epitelio se desarrolla y los adipocitos (las células de la grasa) se retraen. Luego del destete, cuando el epitelio muere, los adipocitos vuelven a ocupar gran parte de la glándula. En ese momento actúan las metaloproteasas que participan en la ruptura de la membrana basal que rodea al epitelio. De este modo, se produce un remodelado del tejido y revascularización, parecido a lo que sucede en la cura de las heridas, durante el cual se generan muchas proteínas vinculadas a la inflamación.

Pero ¿las mujeres que amamantan a sus hijos no están más protegidas contra el cáncer de mama? "El embarazo a término ejerce un efecto protector a largo plazo y la protección es mayor cuanto más joven la mujer haya tenido su primer hijo", indica Kordon, y explica: "Las células cancerosas son indiferenciadas. Si el tejido está forzado a diferenciarse por la lactancia, está más protegido. Sin embargo, se ha observado que en los primeros cinco años luego del parto hay un incremento relativo en la incidencia del cáncer de mama. Este factor de riesgo, que no varía con la edad, se debería a la involución mamaria, que ocurre aunque la mujer no amamante".

Dado que actualmente muchas mujeres tienen su primer hijo a edad más avanzada, a nivel poblacional se observa que la protección del embarazo es menor y, por lo tanto, el riesgo generado por la involución aumenta en forma relativa.

"Nuestros estudios sobre la importancia del estrés mecánico sugieren que puede ser recomendable un amamantamiento prolongado con un destete paulatino. De esta manera, se reduciría la intensidad del estrés mecánico que genera la acumulación repentina de leche dentro de las mamas cuando hay un destete abrupto", concluye Kordon.

Centro de Divulgación Científica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA.
Susana Gallardo
Para LA NACION

jueves, 14 de octubre de 2010

Hay por lo menos 4 millones de adultos con EPOC en el país

La mayoría ignora que la padece, porque tiene una etapa en la que no da síntomas
Jueves 14 de octubre de 2010 | Publicad
Fabiola Czubaj
LA NACION


Una prueba sencilla para medir la capacidad pulmonar, que no dura más de 10 minutos, es tan importante para prevenir las enfermedades respiratorias como lo es la medición regular de la presión para proteger la salud cardiovascular.

Sin embargo, y a pesar de la valiosa información que aporta sobre el estado de nuestros pulmones ?incluida su "edad real"?, la espirometría no logra instalarse en la rutina de controles en el consultorio.

"Como medimos la presión arterial para detectar la hipertensión o el azúcar para controlar la diabetes, también deberíamos usar la espirometría para evaluar la salud pulmonar y detectar las enfermedades respiratorias prevenibles", señaló ayer durante una conferencia de prensa el doctor Juan Antonio Mazzei, presidente de la Fundación Argentina del Tórax y profesor consulto de Medicina de la UBA.

En la lista de esos problemas que se pueden prevenir están la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el asma, las neumonías y el cáncer de pulmón. "Para los cirujanos, la espirometría es una herramienta imprescindible porque, combinada con otros estudios, nos orienta mucho mejor en el trabajo por hacer. Por eso, consideramos que su valor pronóstico es indiscutible", precisó el profesor doctor Hugo Esteva, jefe de la División de Cirugía Torácica del Hospital de Clínicas y vicepresidente de la fundación.

Si sólo se considera la EPOC, por ejemplo, en la que el flujo aéreo se va obstruyendo progresivamente y sin síntomas hasta que aparece la bronquitis crónica o el enfisema, la Fundación Argentina del Tórax estima que en el país existen por lo menos 4 millones de adultos con EPOC... y que no todos lo saben.

"Hay una minoría que está diagnosticada; la mayoría de los pacientes están subdiagnosticados e ignoran que padecen de esta obstrucción respiratoria, que tiene una etapa en la que avanza, pero sin dar síntomas", dijo Mazzei. La causa principal de la EPOC es la exposición al humo de cigarrillo tanto propio como ajeno.

"El diagnóstico se puede sospechar, pero sólo con la espirometría se puede medir en entre 5 y 10 minutos el grado de obstrucción y actuar rápidamente para controlarla ?agregó el especialista, que también es delegado nacional de la Sociedad Europea de Medicina Respiratoria?. Por eso, el médico no sólo debe decirle a un paciente «deje de fumar», sino que también debe pedirle una espirometría para diagnosticar la enfermedad."

Ambos médicos coincidieron en que, en el caso de la EPOC, la prueba respiratoria es incluso mucho más "importante" que una radiografía de tórax porque está demostrado que un fumador con la enfermedad pulmonar avanzada puede tener una radiografía normal.

Este test, en el que sólo hay que soplar fuerte durante unos segundos en un dispositivo que devuelve de inmediato varias mediciones (ver infografía), está indicado a partir de los 40 o personas con disnea (falta de aire) o tos, con expectoración crónica y, también, exposición no sólo al humo de cigarrillo, sino también de leña.

"Es como una «revisión técnica» de los pulmones: cuando parece que todo está bien, resulta invaluable porque muestra signos precoces que alertan sobre problemas potencialmente fatales. Una espirometría de rutina es la única vía segura para prevenir en la población de alto riesgo los lentos, dolorosos y discriminantes efectos de las enfermedades respiratorias", comentó a través de un comunicado de prensa la doctora Mónica Fletcher, presidenta de la Fundación Europea del Pulmón, que integra el Foro de Sociedades Internacionales de Medicina Respiratoria.

Es que hoy se conmemora el Día Mundial de la Espirometría para crear conciencia de que la mayoría de esas enfermedades respiratorias "son tratables" y que "su prevención es altamente costo-efectiva".

Según la Fundación Argentina del Tórax (fundaciontorax.org.ar), que participa del foro y hoy realizará espirometrías gratuitas (ver aparte), se estima que durante los 5 a 10 minutos que dura una espirometría mueren en el mundo alrededor de 150 personas por cáncer de pulmón, EPOC, neumonías y asma.

La prueba mide también la "edad real" de nuestros pulmones. Una persona sana de 20 años con un 100% de función pulmonar, a los 70 años debería llegar con un 70% de esa función intacta. "Pero si una persona de 50 tiene los pulmones de una de 70 ?ejemplificó Massei?, quiere decir que tiene los pulmones envejecidos. Hoy, la principal causa de eso es el cigarrillo. Y si a los 50, un fumador tiene 65 de edad pulmonar, debería reflexionar."

UNA PRUEBA DE CINCO MINUTOS
Médicos y técnicos de la Fundación Argentina del Tórax realizarán hoy, de 9 a 18, espirometrías gratuitas. Quienes deseen conocer el estado de su salud respiratoria podrán concurrir al Teatro de la Comedia (Rodríguez Peña 1062), a la sala Casals del Complejo La Plaza (Av. Corrientes 1660) y las sedes de la Universidad Católica Argentina. Si el resultado es anormal, se entregará una carta para el médico de cabecera.
fuente :lanacion.com

NR:Fuí diagnosticado en el Hospital Cetrángolo, con cáncer de pulmon(por ser ex fumador). Por orden de la Dra Luisa Tabares se me realizó una espirometría que en ese momento resultó definitoria para que los cirujanos desistieran de operar el pulmón afectado dado que la espirometría marcaba una capacidad inferior a lo normal del otro pulmón.
En su momento me molesté con los cirujanos pues todas mis esperanzas de vida estaban puestas en la cirujía,con el tiempo comprendí los fundamentos de los cirujanos que se basaron en la espirometría.
hoy despues de 7 años de recuperación he aprendido a desenvolverme en la vida regulando las energia según la capacidad pulmonar que poseo.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Prometedor fármaco para cáncer de próstata

Un fármaco desarrollado en el Reino Unido podría ayudar a miles de hombres con cáncer de próstata avanzado, afirman expertos.

El fármaco bloquea la producción de testosterona



Los ensayos clínicos en los que participaron personas que ya habían recibido otras opciones de tratamiento sin éxito, mostraron que el acetato de abiraterone logró extender la vida de los pacientes en un promedio de cuatro meses.

Los científicos creen que en los casos de cáncer menos avanzado los beneficios podrían ser mayores.

Los resultados de las pruebas, llevadas a cabo en el Hospital Royal Marsden en Londres y el Instituto de Investigación de Cáncer, fueron presentados durante la conferencia de la Sociedad Europea para Oncología Médica que se celebra en Milán, Italia.

Los fabricantes del fármaco, la empresa farmacéutica Janssen, están solicitando licencia para comercialización en el Reino Unido.


Beneficio significativo
El cáncer de próstata afecta a uno de cada seis hombres -principalmente mayores de 50 años- y en muchos países es la segunda causa de muerte por cáncer en hombres, después del de pulmón.

El tratamiento de la enfermedad se dificulta cuando el tumor se propaga a otros órganos fuera de la próstata -la pequeña glándula ubicada cerca de la vejiga.

El acetato de abiraterone interfiere con la producción de la hormona testosterona, que puede estimular el crecimiento del cáncer.

En los ensayos clínicos del fármaco participaron más de 1.000 hombres con tumores muy agresivos y avanzados, cuya prognosis era mala, con sólo cuatro meses de vida.

Entre los voluntarios del estudio, los 797 que recibieron el abiraterone combinado con un esteroide vivieron en promedio 14,8 meses, mientras que el resto de participantes, que sólo recibieron el esteroide, vivieron 10,9 meses.

Los escáneres mostraron que el crecimiento tumoral logró detenerse durante más tiempo en el grupo que recibió el fármaco.



El fármaco fue descubierto en el Instituto de Investigación de Cáncer

Otra ventaja del medicamento, dicen los investigadores, fue la relativa falta de efectos secundarios, comparado con la quimioterapia o radioterapia -que son los tratamientos estándar- lo cual lo hace una alternativa más atractiva para los pacientes.

El fármaco fue descubierto en el Instituto de Investigación de Cáncer en Londres. El profesor Peter Rigby, presidente ejecutivo de la institución, dice estar "muy orgulloso" de que los pacientes con cáncer de próstata avanzado puedan contar con esta nueva opción de terapia.

Otras organizaciones involucradas en la financiación de los ensayos clínicos del fármaco también recibieron positivamente los resultados.

John Neate, de Prostate Cancer Charity, afirma que el fármaco representa un "avance significativo".

"Estos resultados iniciales son particularmente importantes porque ofrecen nuevas esperanzas para los hombres a quienes se diagnostica la forma avanzada de cáncer de próstata quienes rápidamente se quedan sin opciones de tratamiento una vez que su tumor deja de responder a los métodos existentes para controlar su progresión", señala.

Y agrega que aunque los resultados finales del estudio todavía deben ser publicados en alguna revista médica especializada, espera que éstos muestren la evidencia que se necesita para permitir la autorización de la venta del fármaco.

Por su parte Harpal Kumar, de la organización Cancer Research UK señala que "ciertamente es una mejora significativa en lo que normalmente puede esperarse con pacientes con cáncer de próstata tan avanzado".

Se espera llevar a cabo nuevos ensayos para analizar si los hombres con cáncer de próstata menos avanzado también pueden beneficiarse con el fármaco.

La empresa Janssen, mientras tanto, solicitará autorización de comercialización en Europa para que los médicos puedan comenzar a recetarla.
fuente: BBC Ciencia

lunes, 11 de octubre de 2010

Cáncer de mama y maternidad

EN EL MES DE LA LUCHA CONTRA ESTE FLAGELO
(La Opinión de Rafaela)





El cáncer de mama se presenta en uno de cada 3.000 embarazos y es el cáncer más común durante esta etapa en la vida de la mujer. Sin embargo, puede ser difícil de detectarlo al comienzo del embarazo o en quienes acaban de dar a luz porque generalmente las mujeres presentan mamas sensibles e inflamadas, lo que dificultaría el diagnóstico.
Según un comunicado del Centro Mamario del Hospital Universitario Austral, si la detección se demora, estas mujeres pueden llegar a tener menos posibilidades de supervivencia debido a que el tumor está más avanzado cuando se descubre, por este motivo el examen de mamas debe formar parte de la atención prenatal de rutina y además, tanto mujeres embarazadas como lactantes, deben examinarse ellas mismas en forma periódica.
Desde el Centro Mamario se explicó que "la maternidad tiene un doble efecto en el riesgo de cáncer mamario: su probabilidad de ocurrencia aumenta levemente una vez que el bebé ha nacido para luego disminuir en forma paulatina; y a largo plazo protege a la mamá frente a la ocurrencia de la enfermedad: comparado con las mujeres que no han tenido hijos (nulíparas), aquellas que tuvieron al menos un embarazo a término tienen en promedio un 25 por ciento menos de probabilidad de sufrirla".
Por otro lado, los especialistas destacaron que para iniciar un embarazo desde el momento en que se terminó el tratamiento con quimioterapia se debe esperar un tiempo prudencial: al menos dos años son necesarios para poder descartar la reincidencia de la enfermedad y encarar un embarazo sin nuevas complicaciones.
Diferentes estudios afirman que "es posible" que las pacientes realicen un tratamiento estándar de quimioterapia, no antes de la 12ª semana de gestación cuando ya no hay riesgos para el feto. "Todos los casos son particulares y deben ser analizados con el profesional a cargo". Las células cancerosas de la madre no parecen transmitirse al feto, por lo que el bebé no sufrirá consecuencias si la madre ha padecido anteriormente la enfermedad.
El Centro Mamario del Hospital Universitario Austral remarcó que "la lactancia materna es beneficiosa en muchos sentidos: no sólo representa una gran fuente de alimento para el bebé (la fundamental y más importante hasta los seis meses de edad) sino que trae aparejado beneficios para la salud de la mamá, actuando como una herramienta de prevención".
En los casos en que la mamá debe realizar un tratamiento con quimioterapia durante la lactancia, esta debe ser suspendida ya que muchos medicamentos pueden presentarse en niveles altos en la leche materna y perjudicar al bebé directamente.
fuente: H. U. Austral

domingo, 10 de octubre de 2010

Ejemplos de entereza y esperanza

Historias de pacientes oncológicas que, luego de atravesar las etapas más complicadas de sus tratamientos, decidieron unirse en nuestra ciudad para ayudar a todas aquellas que sufren por lo mismo


Hay una tarde de 2001 que Marisa Recalde no puede olvidar. Fue a fines de agosto y ella estaba en uno de los consultorios del hospital Español de La Plata. Ni bien el ecógrafo comenzó a estudiar más serenamente lo que veía en la pantalla de su equipo, Marisa supo que algo no andaba bien. "Qué es eso oscuro que se ve ahí", se animó a preguntar. Aunque no era su médico de cabecera, el hombre la miró sin inmutarse y le respondió algo que Marisa reproduce ahora en tono casi burlón: "Es un tumor, pero no se preocupe porque el cáncer de mama es curable". Nueve años después de aquel diagnóstico que le tiraron encima como un baldazo, y luego de una operación en octubre de 2001 a la que le siguió un tratamiento de quimioterapia que duró cuatro meses, Marisa se realiza sus dos controles anuales, dejó de tomar la medicación que tomaba en un principio y es una de las tantas referentes de Lazo Rosa, un grupo de mujeres de La Plata que, tras pasar por lo peor de la enfermedad, ahora se dedican full time a darle una mano a quienes sufren este mal y a concientizar a una sociedad que, dicen, aún tiene pudor de decir la palabra maldita: cáncer.

"Una ayuda porque sabe lo que es pasar por eso -resume Marisa-. El primer momento es el más doloroso, el más difícil. Por eso lo importante es contener y, además de todos los cuidados médicos, prestarle una oreja a quien lo está necesitando". Marisa lo dice por experiencia propia. La primera vez que se le cayó un mechón de pelo por la quimioterapia, todavía recuerda con la voz entrecortada, fue durante la Navidad del 2001. "Al día siguiente me fui a pelar -cuenta-. Cuando volví a casa me estaban esperando mis nietos, y el más grande, que tenía cuatro añitos, me dijo con una sonrisa que me parecía a un varón. Yo le dije como pude que los varones no se pintaban los labios ni los ojos, pero enseguida mi otra nietita, que tenía dos años, me abrazó fuerte y me dijo que pelada estaba hermosa igual. Ahí, en ese momento, empecé a ganar mi batalla".

UN DISPARADOR

Aunque los cifras oficiales no abunden, se estima que una de cada ocho mujeres desarrollará la enfermedad. En nuestro país, según datos difundidos por el ministerio de Salud de la Nación, se producen 18 mil nuevos casos cada año y mueren unas 5.200 mujeres por este mal. La primera causa de muerte por cáncer en mujeres en Argentina, de hecho, es por tumores de mama. La nuestra, luego de Uruguay, es la nación de América con la tasa de mortalidad más alta por cáncer de mama, con aproximadamente 22 muertes por cada 100 mil mujeres. Con todo, es uno de los cánceres en los que más se ha avanzado: detectado de manera precoz, más del 95% puede curarse.

A nivel local los números también dicen algo. Desde que comenzó con Lazo Rosa, hace ya casi dos años, este grupo de platenses recibió la consulta de cerca de 250 mujeres preocupadas por el tratamiento que debían encarar luego de que les detectaran un tumor en la mama. "Es una enfermedad insolente -repite Blanca Martínez, una ama de casa a la que le diagnosticaron el cáncer hace ya siete años-. No respeta clases sociales ni nada. Ataca y punto. Se mete sin preguntar. Pero también puede servir como un disparador de algo positivo. Por ahí en un primer momento es difícil verlo, pero el tiempo te demuestra que se puede salir y que una tiene que hacer incluso más cosas que las que hacía antes de la enfermedad".

Blanca también habla con la voz de la experiencia. Luego de que le dieran el diagnóstico se juntó con otras pacientes para dar charlas, brindar información y fundar finalmente Lazo Rosa, que además de asesorar a pacientes y a sus familiares se encarga todos los octubres de iluminar el Palacio Municipal con el color que distingue a la lucha contra esta enfermedad, una iniciativa global que lleva años realizándose y que consiste en iluminar de rosa más de 200 monumentos alrededor del mundo. Pero no fue lo único que Blanca hizo. A los 59 años, ya controlada la enfermedad, decidió anotarse en un bachillerato para adultos y así darle un sentido nuevo a su vida. "Me recibí en 2007 y pude cumplir un viejo sueño que tenía postergado -cuenta-. A lo mejor suene difícil de entender, pero el cáncer fue un disparador. Y eso es lo que trato de transmitir. Hay que hacerles entender a las mujeres que un cáncer de mama no es el fin de nada. Al contrario. Puede ser el principio de algo bueno".

Este panorama alentador que cuenta Blanca se le debe en buena medida a los avances que ha experimentado la lucha contra esta enfermedad y, de un modo más particular, al científico argentino César Milstein, que en 1984 ganó el Premio Nobel de Fisiología por haber obtenido los hibridomas, células a partir de las cuales se producen los anticuerpos monoclonales (proteínas producidas en laboratorio que pueden localizar sustancias en el cuerpo y atacarlas).

Como ocurre con otros tumores, las causas que disparan un cáncer de mama son múltiples y el riesgo crece conforme la persona envejece. Según se explica, tanto factores endógenos como exógenos aumentan su incidencia. Pesan los antecedentes familiares en el 23% de los casos y hay causas hereditarias en el 9% del total de mujeres atendidas. Pero la mayoría de los casos son esporádicos: en el 68% no hay historia familiar previa en al menos dos generaciones.

"Hay factores que uno no puede controlar -dice Blanca-. Lo único que podemos hacer son controles periódicos, los cuales brindan la posibilidad de la detección temprana". El examen físico y la mamografía son las primeras herramientas para detectar tumores en estadíos iniciales, algo fundamental para lograr un tratamiento que lleve a la cura. Y para detectar el problema a tiempo, dicen los expertos, lo primero es realizarse ya a partir de los 20 años y todos los meses un autoexamen mamario a los 4 días desde que se retiró la menstruación, con las mamas menos tensionadas. Lo segundo es hacer un examen clínico mamario anual a partir de los 30 años. Y lo tercero es realizar una mamografía de base a partir de los 35 años y una por año a partir de los 40 en mujeres asintomáticas y sin antecedentes familiares de cáncer de mama. Si hay antecedentes, se explica, deberían comenzar 10 años antes de la edad de presentación de la enfermedad en el familiar en cuestión.
fuente:quilmespresente.com

sábado, 9 de octubre de 2010

¿Cuanta cafeína es buena?

¿Pasaste una mala noche? El dormir poco afecta tu desempeño durante todo el día. Así que si la noche pasada fue de esas de dar vueltas en la cama hasta ver salir el sol, probablemente tu día esté lleno de cafeína para poder mantenerte alerta. Si bien la cafeína es un estimulante que te mantiene despierto, debes tener cuidado. ¿Cuánta cafeína es buena?


Empecemos por entender qué es la cafeína. La cafeína es una sustancia amarga que puedes encontrar en varias de tus bebidas favoritas: el té, el café, las sodas, las bebidas energéticas y el chocolate. Además, la encuentras en algunos medicamentos (para la gripe por ejemplo). La cafeína estimula el sistema nervioso central y te da una inyección de energía. El 80% de la población mundial consume cafeína todos los días y es por esto que se han hecho varios estudios sobre sus efectos sobre la salud. Independientemente de esto, lo habrás vivido: luego de que tomas tu taza de café por la mañana, te sientes más alerta. ¿No es así?
Muchas personas no sienten que empiezan su día hasta que reciben su dosis de cafeína. Y puede que dependiendo de su trabajo y de sus patrones de sueño, tomen varias tazas de café, de té o de otra bebida con cafeína a lo largo del día para mantenerse despiertos. Es el caso de Julián, un chico que trabaja en una agencia de publicidad, casi siempre hasta altas horas de la noche y desde temprano en la mañana. Julián no duerme bien, así que por la mañana se siente demasiado somnoliento y no puede funcionar sin su dosis de cafeína. Pero Julián, sin saberlo, está cayendo en un círculo vicioso y además, que le afecta su salud. Como toma café a lo largo del día, rinde en su trabajo y se siente despierto, pero por la noche está tan alerta, que no puede dormir. Así, a la mañana siguiente reanuda el ciclo y ya Julián no se da abasto: está muy cansado. Por más cafeína que tome, ésta no va a reemplazar las horas reparadoras de sueño que su cuerpo necesita. Es necesario que rompa el ciclo.

¿Cuánta cafeína es buena para el cuerpo y cuánta le hace daño? Los estudios científicos demuestran que si bebes de dos a cuatro tazas de una bebida con cafeína durante el día, estás dentro de los límites saludables. Esto equivale a entre 200 y 300 miligramos (mg) de cafeína al día. Te sentirás despierto(a) y alerta sin afectar tu salud. Pero si tomas muchas tazas o lo equivalente a 500 o 600 mg al día (más de 4 tazas), la cafeína puede afectar tu salud causándote:

Insomnio
Irritabilidad
Nerviosismo
Náusea
Problemas gastrointestinales
Temblores
Dolores de cabeza
Arritmia
Ansiedad
Cansancio
Pero como todos los seres humanos somos diferentes, la reacción que cada uno tiene a la cafeína, puede ser variada. Si eres alguien que está acostumbrado a tomar bebidas con cafeína, tu tolerancia será más alta que la de aquella persona que no está acostumbrada a consumirla. Otros factores también afectan tu sensibilidad a la cafeína: ser hombre (los estudios demuestran que las mujeres son menos sensibles a sus efectos), la edad, el peso corporal, el nivel de estrés y ansiedad; y si fumas o no.

Si te estás preguntando si la cafeína es adictiva, puedo decirte que esto es algo que aún se está estudiando. Existen evidencias de que puede causar síntomas cuando se deja de tomar, pero también existen evidencias de que no es adictiva. La respuesta definitiva aún está en ‘veremos’. Ya sea que el consumo de cafeína sea por gusto o por necesidad, debes consumirla con moderación. El disfrutar de una dosis diaria saludable no es malo (a menos que tu médico te haya indicado que la evites), pero el excederte puede causarte noches sin descanso que afecten tu salud.
Fuente: vidaysalud

viernes, 8 de octubre de 2010

Pergamino – Octubre

Pergamino – 5 de Octubre




Otra reunión en pergamino con la participación de Renacer Oncológico y la Dra Marcela Polizzi,
Además de pacientes y familiares, entre ellos José Manila, Ángel Gabas, Elena Cecchi, Héctor Noe y Marisa Romero, además de Adolfo posadas, Sonia Bustamante, Rosa Bidegain, Juan Magallan y señora, Ana Pérez.
Las reuniones se realizan en la Clinica Privada Pergamino son libres y gratuitas para pacientes, familia y amigos, éste es un espacio afectivo y esperanzador para compartir experiencias de vida.
Si padeces de cáncer, aquí encontrarás a gente como tú. Si tienes un familiar o una amistad con cáncer y quieres saber como cuidarlo o apoyarla, aquí encontrarás personas que ya lo han experimentado. Si tienes dudas que quieres expresar o consejos que puedes aportar, aquí está la oportunidad de compartir y formar parte de una comunidad que te comprende..









Archivo del blog